Marina Dal Poggetto: sin gobernabilidad, no hay economía que funcione

La economista advierte que el programa económico de Javier Milei “necesita un reseteo urgente”, en medio de la pérdida de reservas y la falta de crédito externo. También alerta sobre los riesgos de levantar los controles de capital sin respaldo financiero y señala que la consistencia económica solo es posible con estabilidad política.

Opinión07 de octubre de 2025 Infoempresas
36.Dal-Poggetto

 ⌚ Tiempo de lectura: 2 min

“El programa requiere un reseteo económico y político”

En diálogo con Ámbito, la economista Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de Eco Go Consultores, sostuvo que el Gobierno enfrenta “una dinámica muy complicada” tras el resultado electoral en Buenos Aires y una fuerte caída en las reservas internacionales.

“Si se proyectan las ventas de dólares del Banco Central hasta las elecciones del 26 de octubre, el total rondaría los u$s9.000 millones. Este esquema no se sostiene”, advierte.

Dal Poggetto sostiene que el plan económico de Milei arrancó con pragmatismo —ajuste fiscal, control de capitales y coordinación con el Banco Central—, pero luego se desvió hacia la narrativa del éxito, dejando sin resolver el frente financiero.

Raices - 1200 x 150 - 2

El error de levantar el cepo sin crédito asegurado

Uno de los ejes más críticos de su análisis es la eliminación de los controles de capitales.

“Haber levantado el cepo sin tener asegurado el programa financiero fue un error. Asumieron que accederían al crédito, cosa que no ocurrió”, remarca.

Según Dal Poggetto, el Gobierno priorizó la baja de la inflación por sobre la acumulación de reservas. En consecuencia, sacó un componente clave del programa original y terminó operando con tasas más altas, afectando la actividad económica y empujando al país hacia la recesión.

“Cuando se agota la oferta de dólares, sube la tasa de interés. Si además intentás reducir el costo fiscal de tasas altas, terminás mandando la economía a la recesión. Y así fueron a una elección que ellos mismos plantearon como binaria”, explica.

 

Apoyo norteamericano: “Debe ser al país, no a un Gobierno”

Consultada sobre las gestiones del ministro Luis Caputo con el Tesoro de Estados Unidos, Dal Poggetto se mostró escéptica:

“El apoyo debe ser a la Argentina, no a un gobierno. Ningún programa de estabilización es viable si no es consistente en lo fiscal, financiero y político”.

La economista alerta que los swaps o acuerdos de financiamiento solo inflan las reservas brutas, pero no generan liquidez real.

“Un swap es como el de China: aumenta las reservas contables, pero no las netas. No hay dólares disponibles para intervenir en el mercado”, aclaró.

 

“El riesgo país nunca bajó lo suficiente”

Pese al ajuste y la desaceleración de la inflación, el riesgo país se mantiene alto.
Dal Poggetto explica que, al no lograr confianza ni acceso al crédito, el programa se sostiene “con reservas en caída y tasas prohibitivas”, lo que hace inviable el crecimiento.

“El esquema financiero se desfasó. El Gobierno levantó los controles a las personas, bajó el dólar financiero y sostuvo un atraso cambiario que hoy erosiona la competitividad”.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

La gobernabilidad como variable económica

Uno de los conceptos más repetidos por Dal Poggetto es su “triángulo del éxito”: macroeconomía, microeconomía y gobernabilidad.

“Los tres vértices deben funcionar al mismo tiempo. Cuando uno falla, todo el esquema colapsa”, sostiene.

Y agrega:

“Los gobiernos populistas se enfocan en la micro y en la gobernabilidad, olvidando la macro. Los neoliberales priorizan la macro y la apertura, pero cuando los ingresos de capital se transforman en salidas, la gobernabilidad empieza a crujir.”

 

Reformas pendientes y horizonte político

Dal Poggetto insiste en que el equilibrio fiscal no puede basarse solo en la licuación de salarios, jubilaciones y obra pública, sino en un esquema de reformas estructurales:

  • Reforma laboral y previsional coordinadas.

  • Un plan tributario que incentive la inversión.

  • Un sistema productivo abierto, pero gradual, que evite daños en la industria.

“No se puede abrir la economía con un tipo de cambio atrasado. Las reformas deben acompañar la gobernabilidad y no destruir la base social que las sostiene”, afirma.

 

El factor político

Para la economista, la estabilidad económica depende directamente de la estabilidad política.

“La gobernabilidad implica extender el horizonte de decisión. Si cada gobierno se patina entre 30 y 40 mil millones de dólares, no hay construcción de moneda ni crédito posible.”

También advierte que el Banco Central aún no recuperó credibilidad:

“No podés construir confianza en el Banco Central y al mismo tiempo faltar al pago de la deuda. La independencia del Central es una meta, no un punto de partida.”

36.Dal-Poggetto-1

Marina Dal Poggetto resume su diagnóstico con una frase que combina advertencia y esperanza:

“No hay consistencia económica sin consistencia política. La lógica económica no puede prescindir de la lógica política. Si no hay diálogo entre la macro, la micro y la gobernabilidad, ningún plan va a funcionar.”

Últimas publicaciones
36.Dal-Poggetto

Marina Dal Poggetto: sin gobernabilidad, no hay economía que funcione

Infoempresas
Opinión07 de octubre de 2025

La economista advierte que el programa económico de Javier Milei “necesita un reseteo urgente”, en medio de la pérdida de reservas y la falta de crédito externo. También alerta sobre los riesgos de levantar los controles de capital sin respaldo financiero y señala que la consistencia económica solo es posible con estabilidad política.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña