Ahorro en riesgo: por qué plazos fijos, dólares e inmuebles ya no protegen el capital en Argentina

El asesor financiero Matías Daghero advierte que las estrategias conservadoras dejaron de ser efectivas. Plazos fijos, billetes verdes y ladrillos generan pérdidas en lugar de seguridad. La clave: diversificación, largo plazo y asumir riesgos medidos.

Actualidad18 de septiembre de 2025 Infoempresas
48.Ahorra-e-inversión-gal

Tiempo de lectura: 1:45 min

El fin del “inversor conservador”

En un país donde la inflación se come los ahorros y el dólar ya no es refugio seguro, la figura del inversor conservador parece perder sentido. Así lo plantea el asesor financiero Matías Daghero, quien asegura que las alternativas clásicas de protección patrimonial en Argentina —plazos fijos, dólares guardados o ladrillos— hoy resultan más destructivas que protectoras.

“La paradoja es que, en la búsqueda de evitar riesgos, muchos argentinos terminan eligiendo las opciones más destructivas para su dinero”, sostiene.

Magenta horizontal

Plazos fijos: nunca le ganaron a la inflación

En los últimos 20 años, los plazos fijos jamás superaron a la inflación. Además de rendimientos negativos, inmovilizan el capital y dejan al ahorrista expuesto a cambios bruscos en tasas o en el dólar.

Dólar billete: refugio que pierde brillo

Aunque sigue siendo la alternativa preferida de muchos argentinos, el dólar tampoco es seguro. No genera rendimientos y su poder de compra se erosiona con la inflación internacional. En 2024, por ejemplo, subió apenas un 15%, frente a una inflación local del 112%.

Inmuebles: el mito de la inversión segura

El tradicional consejo de refugiarse en ladrillos se debilita con los datos:

  • Quienes compraron en 2019 aún no recuperan el valor de su inversión.

  • Los alquileres ofrecen baja rentabilidad, mientras los costos de mantenimiento y la falta de liquidez reducen el atractivo.

Cosecha Salud - Horizontal

Bonos y ON: retornos insuficientes

Incluso los papeles en dólares de empresas de primera línea ofrecen retornos del 6-8% anual, muy por debajo de lo que necesita un argentino para mantener su poder adquisitivo en moneda dura.

Cambiar la mentalidad: de preservar a multiplicar

Para Daghero, la clave está en abandonar la obsesión por “preservar” y adoptar una mentalidad de multiplicar capital con riesgos calculados.

Recomienda:

  • Cedears de empresas globales como Coca-Cola o Apple.

  • Acciones argentinas con potencial de crecimiento.

  • Bonos y carteras diversificadas, diseñadas con asesoramiento profesional.

El factor tiempo es decisivo: “A un año, las acciones parecen agresivas; a diez años, dejan de serlo”, explica.

El peor error: no hacer nada

Daghero advierte que el peor error es no invertir. Dejar el dinero en el colchón o en un plazo fijo también es una decisión de inversión: la de aceptar una pérdida segura de poder adquisitivo.

“La verdadera pérdida ocurre cuando no haces nada. El camino es largo, pero cada paso en la dirección correcta acerca a la libertad financiera”, concluye.

48.Ahorra-e-inversión-1

En Argentina, la inversión conservadora no protege: condena al deterioro patrimonial. La única manera de resguardar el capital es diversificando, planificando a largo plazo y asumiendo riesgos medidos. El cambio de mentalidad es urgente para quienes quieran mantener y multiplicar su patrimonio.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña