Privatización de rutas: más de 9.000 kilómetros bajo concesión privada desde octubre

El Gobierno anunció que el 8 de octubre se abrirán las ofertas para concesionar la Etapa 1 de la Red Federal, que incluye 741 km en seis rutas estratégicas. Luego se avanzará con otras dos etapas que abarcan más de 8.300 km.

Actualidad16 de septiembre de 2025 Infoempresas
45.Rutas-gal

 ⌚ Tiempo de lectura: 1:45 min

El inicio del proceso

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el 8 de octubre de 2025 se abrirán los sobres de la licitación para privatizar más de 9.000 kilómetros de rutas nacionales, en lo que será la mayor transferencia de la gestión vial al sector privado en décadas.

La primera licitación abarca la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, con 741 km de extensión, a través de las rutas nacionales 12, 14, 135, A015, 117 y 174.

Magenta horizontal

Etapas 2 y 3: 8.384 kilómetros más

En paralelo, el Gobierno adelantó que en los próximos días se publicarán los pliegos finales para las Etapas 2 y 3, que suman 8.384 km adicionales. La licitación será nacional e internacional y se realizará mediante la plataforma Contrat.ar.

“El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”, afirmó Caputo al presentar el plan, que quedó formalizado en la Resolución 57 de la Secretaría de Transporte.

Rutas estratégicas incluidas en la Etapa 1

  • Ruta Nacional 12: Une Buenos Aires con Misiones, cruzando Entre Ríos y Paraná; clave en el corredor bioceánico.

  • Ruta Nacional 14: Corre paralela a la RN12, conecta Buenos Aires con Uruguay y Brasil, pasando por Gualeguaychú, Concordia y Federación.

  • Ruta Nacional 135: Conecta Colón (Entre Ríos) con el puente Artigas hacia Paysandú (Uruguay).

  • Ruta Nacional A015: Vincula la RN14 con el complejo hidroeléctrico de Salto Grande y el puente hacia Salto (Uruguay).

  • Ruta Nacional 117: Desde Paso de los Libres (Corrientes) al puente Agustín P. Justo – Getúlio Vargas, hacia Brasil.

  • Ruta Nacional 174: El puente Rosario–Victoria, que une Santa Fe con Entre Ríos, vital para el tránsito este-oeste.

Selecta-Ambrossi-1200x150

Impacto esperado

La privatización busca atraer inversión privada para mejorar infraestructura, mantenimiento y seguridad vial. En los tramos incluidos, circulan diariamente miles de camiones de carga y vehículos particulares que integran el comercio con Brasil, Uruguay y las provincias del Litoral y la zona núcleo.

Concesionar estas rutas implica un nuevo esquema de peajes y obras, que podría reducir costos logísticos en el mediano plazo, aunque generará debate por el impacto inmediato en los usuarios.

La privatización de más de 9.000 kilómetros de rutas nacionales marca un cambio de paradigma en la gestión vial argentina. El sector privado será el encargado de invertir y administrar corredores claves para el comercio regional y la producción agrícola. Octubre será el primer test de este plan, que promete mayor eficiencia, pero también abrirá el debate sobre los costos que deberán afrontar transportistas y ciudadanos.

Últimas publicaciones
47.SDS

El Gurú del Blue anticipa calma para el dólar

Infoempresas
Opinión16 de septiembre de 2025

Tras la derrota electoral del Gobierno, Salvador Di Stéfano aseguró que no hay razones para que el dólar suba en el largo plazo. Señaló que petróleo, gas, campo y cobre aportarán u$s120.000 millones en 2031 y advirtió que la clave está en recuperar la confianza para movilizar los dólares guardados.

38.Transporte-de-caudales

ARCA desburocratiza al transporte de caudales

Infoempresas
Nacionales16 de septiembre de 2025

La Resolución General 5733/2025, publicada en el Boletín Oficial, elimina la obligación de reportar datos sobre clientes y operaciones de las empresas de transporte de valores. La medida busca reducir costos administrativos, agilizar procesos y fortalecer la privacidad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña