Fausto Spotorno: “El Gobierno no logra acumular reservas y surge la duda de cómo va a pagar la deuda”

El economista analizó la coyuntura tras el revés electoral de Milei en Buenos Aires. Advirtió que, aunque el plan de estabilización logró bajar la inflación, faltan dólares, el riesgo país trepó a 1.100 puntos y la pregunta central es cómo financiar vencimientos sin acceso al crédito.

Opinión10 de septiembre de 2025 Infoempresas
28.Spotorno-gal

 ⌚ Tiempo de lectura: 2 min

Una economía bajo presión política

El economista Fausto Spotorno encendió alarmas sobre la fragilidad del plan económico de Javier Milei. Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, sostuvo que se vienen “días bastante movidos”: la incertidumbre política se combina con errores técnicos como la salida de las LEFI, generando ruido en tasas, liquidez y expectativas.

Cosecha Salud - Horizontal

Reservas que no llegan y deuda que espera

“El Gobierno no está pudiendo acumular reservas y eso hace que aparezca la pregunta de cómo va a pagar”, remarcó. Esa incapacidad para sumar dólares es, según Spotorno, la principal razón detrás de la suba del riesgo país, que ya superó los 1.100 puntos básicos.

Aun si el superávit fiscal se mantiene, el problema es de credibilidad: ningún país puede sostenerse sin acceso al mercado de capitales. Con una historia de cambios bruscos de planes económicos, Argentina enfrenta la desconfianza de los inversores.

La necesidad de refinanciar

Spotorno fue contundente: “Argentina necesita refinanciar la deuda, pero no sabemos cómo”. El desafío no es solo generar dólares en el corto plazo, sino transmitir señales de estabilidad y previsibilidad para obtener financiamiento voluntario. De lo contrario, las tensiones cambiarias y financieras seguirán escalando.

Flotación “sucia” y cepo a medias

En lo cambiario, advirtió que el dólar “flota, pero es una flotación sucia”. El cepo persiste, especialmente para las empresas que buscan invertir, lo que frena proyectos productivos y limita la llegada de capital privado.

Motosierras-1200x150-2

El plan de estabilización y sus costos

Spotorno reconoció que el Gobierno aplicó un plan de estabilización clásico: ajuste fiscal, recorte del gasto y liberalización parcial del mercado. Esto permitió que la inflación se desplomara tras picos del 25% mensual en 2024.

Sin embargo, el costo lo paga la sociedad. “Sabemos que cualquier programa de estabilización tiene costos. A la gente que está pagando ese costo, cuando le decís que esto va a seguir, no le gusta”, advirtió. La caída del consumo es una de las razones detrás de la baja de inflación, pero también erosiona el respaldo político.

28.Spotorno-1

Milei, entre la continuidad y la ambigüedad

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei aseguró que mantendrá el rumbo económico aunque corregirá errores. Para Spotorno, esa postura es ambigua: “Está perfecto que digas que va a continuar, pero son mensajes que cada uno entiende como quiere”.

El dilema es claro: los votantes reclaman alivio inmediato, mientras los inversores exigen disciplina y continuidad. Hasta octubre, se anticipa alta volatilidad en tasas, dólar y riesgo país.

El análisis de Fausto Spotorno resume la paradoja actual: un plan de estabilización que cumple con el manual ortodoxo, logró bajar la inflación y sostiene el superávit, pero que enfrenta un cuello de botella con las reservas y la deuda. La gran incógnita es cómo pagará Argentina sin crédito externo ni confianza de los mercados. La sostenibilidad del Mileísmo depende tanto de la política como de la economía.

Últimas publicaciones
27.Trabajos---IA

Los 12 empleos que nacieron gracias a la IA

Infoempresas
Actualidad10 de septiembre de 2025

La inteligencia artificial no solo automatiza tareas: también está creando nuevas profesiones que hace cinco años no existían. En Argentina ya se contratan perfiles híbridos en banca, agro, salud, medios y sector público. Este es el mapa completo de los 12 empleos emergentes y cómo impactan en el mercado laboral.

22.Gustavo-Paz

Puigbo Pádel el complejo que revolucionó el deporte en Sáenz Peña

Infoempresas
Sáenz Peña10 de septiembre de 2025

Con canchas techadas de nivel internacional y torneos que atraen a jugadores de todo el NEA, Puigbo Pádel se transformó en un espacio de referencia para la práctica y el crecimiento de este deporte en la región. Nacido en plena pandemia, es hoy un motor deportivo y social que combina infraestructura, pasión y gestión.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña