La morosidad sube al 5,2% y los bancos refuerzan controles y alertas tempranas

El ratio de irregularidad en créditos al consumo volvió a niveles de pandemia. La caída del salario real y la suba de tasas golpean a las familias, mientras las entidades ajustan estrategias para contener el riesgo.

Actualidad09 de septiembre de 2025 Infoempresas
26.Morosidad-gal


Tiempo de lectura: 2 min

Morosidad en niveles críticos

Según el Banco Central, la morosidad del sistema financiero alcanzó en junio un 5,2%, un nivel comparable al registrado durante la pandemia. La consultora EcoGo, dirigida por Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, calculó que los casos de irregularidad prácticamente se duplicaron: del 7,4% en noviembre de 2024 al 14,2% en junio 2025.

En el segmento no bancario, la situación es aún más delicada, con morosidad del 14,2% y picos de hasta 39,6% en carteras de banca digital y fintechs.

ONLINE1200x200

Endurecimiento del crédito

El aumento del incumplimiento ya impacta en la oferta de financiamiento. Los bancos aplican mayor selectividad al aprobar préstamos y reforzaron las estrategias de “alerta temprana”:

  • Refinanciación de saldos de tarjetas de crédito.

  • Opciones de préstamos personales con tasas más competitivas.

  • Seguimiento proactivo de clientes con atrasos.

Dónde crece la mora

El problema no se registra en hipotecarios ni en grandes corporativos. El foco está en los préstamos personales y consumos con tarjeta, segmentos directamente afectados por la caída del salario real y el encarecimiento del crédito.

En junio y julio, los créditos al consumo se redujeron, y recién en agosto mostraron un leve repunte. Sin embargo, el endeudamiento de las familias ya roza el 5,35% del PBI, cerca del máximo histórico de 6,25% en 2018.

El efecto del “revolving”

Un punto crítico es el revolving: cuando los clientes pagan solo el mínimo de la tarjeta y financian el saldo con intereses. Desde mayo de 2024, tras la Comunicación A 8026, los bancos pueden fijar libremente la tasa de este financiamiento, sin tope regulatorio.

Durante la pandemia, el BCRA había limitado la tasa nominal anual al 122% para saldos de hasta $200.000. Hoy, las tasas más altas aún no se reflejaron de lleno por el efecto diferido de tres meses, pero se espera que el impacto en la morosidad sea mayor en el corto plazo.

26.Morosidad-1

La suba de la morosidad no compromete aún los balances bancarios, pero obliga a las entidades a actuar con cautela. El desafío es doble: evitar que el crédito al consumo se desplome y contener la exposición al riesgo en un contexto de salarios deteriorados y tasas en alza.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña