"Es tuyo y no tiene techo", la frase que dio inicio a la empresa de Gabriel Nardelli

Gabriel Nardelli transformó un emprendimiento familiar en una marca referente en limpieza y fragancias del Chaco. Con visión, constancia y un consejo clave de su padre, pasó del trabajo suelto a las principales cadenas de supermercados y hoy proyecta franquicias.

Sáenz Peña14 de agosto de 2025 Infoempresas
32.Gianvale---Saro-

tiempo de lectura: 3:50 min.

En Infoempresas nos gusta contar historias donde la perseverancia y la innovación se cruzan. Y la de Gianvale es una de esas: un emprendimiento familiar nacido en un lavadero de autos que, gracias a la visión de Gabriel Nardelli y su equipo, se convirtió en una marca chaqueña presente en las góndolas más importantes de la provincia y en camino de abrir franquicias fuera del Chaco.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

La historia personal detrás de la marca

Gabriel Nardelli no siempre soñó con ser empresario. Tras terminar el secundario, se fue a estudiar arquitectura a Resistencia, pero abandonó la carrera y volvió a su ciudad. Allí, su padre —quien ya había incursionado en la venta suelta de productos de limpieza— lo sumó al negocio familiar que funcionaba en un lavadero de autos. La relación laboral no era sencilla: había discusiones, exigencias y mucho trabajo físico.

El nombre Gianvale viene de Gianela Valentina, la primera nieta de su padre, y nació con la venta de aromatizantes textiles, esencias y difusores. Desde el inicio, Gabriel estuvo marcado por la influencia de sus dos padres: su padre, experto en ventas y trato directo con clientes; y su madre, con más de 20 años en venta directa de cosméticos por todo el NEA.

32.Gianvale---Saro--1

Un momento clave llegó cuando, tras varios roces laborales, Gabriel le dijo a su padre que quería buscar otro trabajo. Su padre le respondió: “Si querés, te ayudo a buscarlo, pero esto es tuyo y no tiene techo”. Ese consejo, recibido a sus 22-23 años, fue una bisagra: empezó a verse como dueño y a involucrarse de lleno. Incluso recuerda el aprendizaje forzado que hoy agradece: cuando su padre le pedía que diseñara etiquetas sin contratar un diseñador, usando solo PowerPoint y tutoriales de YouTube. Así, paso a paso, aprendió desde cero las tareas más diversas del negocio.

Don Emilio - 1200 x 150

De catálogo a supermercados

En sus inicios, Gianvale vendía por catálogo, combinando los productos de limpieza con una logística que abarcaba todo el Chaco. Pero la inflación y la imposibilidad de sostener precios impresos por más de unas semanas hicieron inviable ese modelo. La solución fue migrar al formato mayorista con pago al contado, lo que permitió precios más competitivos.

Este cambio llevó a Gianvale a ser parte de la Red de Proveedores Locales del Chaco, que les abrió la puerta a supermercados mayoristas y minoristas de peso, como Arriero y Chic. Este salto obligó a profesionalizar procesos: códigos de barras GS1, packaging legal, diseño de etiquetas y mejoras en el branding. Trabajar con grandes cadenas exigió estandarizar todo: desde el packaging hasta la codificación, sumando más control de calidad.

La filosofía de transgredir y diferenciarse se ve en cada producto. Un ejemplo es la esencia concentrada para 5 litros de desodorante para pisos, poco habitual en góndolas y diseñada para ocupar menos espacio en la logística del cliente. Esta propuesta, junto con una amplia gama de fragancias y artículos de perfumería, le permitió a Gianvale competir con marcas líderes pero a un precio más accesible, manteniendo siempre una calidad alta y constante.

32.Gianvale---Saro-2

Innovar sin perder la esencia

Gabriel y Anto forman un equipo complementario: él, más arriesgado y creativo; ella, estructurada y detallista. Esa combinación ha sido clave para sostener el crecimiento. Mantienen la “conducta” como valor central: si un producto funciona, no se modifica su fórmula, aunque sí se renueve el envase o la etiqueta. De hecho, productos como el jabón, el desodorante y las esencias llevan más de 15 años con la misma calidad.

El próximo gran hito es la apertura de la primera franquicia en Posadas, Misiones, fruto de la confianza de un cliente que quiso llevar la marca a su ciudad con exclusividad. Este paso confirma que la marca no solo creció en ventas, sino también en reputación, transmitiendo a terceros la pasión que caracteriza al emprendimiento.

Más allá de los logros comerciales, Gabriel valora el espíritu de trabajo familiar: junto a sus padres, su pareja y un equipo de siete u ocho personas en la planta, han creado un ambiente laboral donde la confianza y la cercanía son tan importantes como el producto final. Y, como él mismo reconoce, no hay “condiciones perfectas” para emprender en Argentina: la clave es enfocarse en lo que se puede hacer y no paralizarse por el contexto.

Claves del crecimiento

  • Pasión y trabajo en equipo: junto a su pareja, Anto, combinan creatividad y precisión.

  • Conducta empresarial: legado de su padre, mantener la calidad inalterable en productos clave durante más de 15 años.

  • Relación precio-calidad: competitiva frente a marcas líderes.

  • Expansión controlada: franquicias, nuevos aromas y más presencia en supermercados.

  • Aprendizaje constante: escuchar a empresarios de otros rubros y aplicar lo útil al propio negocio.

Últimas publicaciones
31.Zucho

Dolarización vs. moneda propia

Infoempresas
Actualidad14 de agosto de 2025

Argentina avanza en una “dolarización endógena” mientras busca reconstruir la confianza en el peso. Entre la competencia de monedas y la estabilidad macroeconómica, el país enfrenta una elección estratégica para su futuro.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña