Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

Exportaciones alivianadas, presión monetaria recargada, deuda en alza y una inflación que cede El Gobierno bajó retenciones y aranceles, pero subió encajes y combustibles. Mientras tanto, crece la deuda privada en dólares y la inflación muestra signos de desaceleración.

Sáenz Peña04 de agosto de 2025 Infoempresas
IE - Portada - resumen semanal
IE - Portada - resumen semanal

 tiempo de lectura: 2:00 min.

Un nuevo equilibrio económico: entre incentivos al sector productivo y señales restrictivas al crédito

En la última semana de julio, el Gobierno Nacional desplegó un paquete de medidas que dejó señales mixtas para el mercado. La combinación de alivio impositivo para exportadores e industriales con ajustes en encajes y combustibles, evidencia un intento por estimular la producción sin desatender la disciplina monetaria.

Selecta-Ambrossi-1200x150

Entre las disposiciones más resonantes, se destaca la reducción permanente de los derechos de exportación (DEX):

  • Carne vacuna y aviar: bajan del 6,75% al 5%.

  • Maíz y sorgo: de 12% a 9,5%.

  • Girasol: convergencia en torno al 5%.

  • Soja: del 33% al 26% y sus subproductos del 31% al 24,5%.

Además, se resolvió una baja de aranceles a la importación de 29 bienes de capital, esenciales para la industria: de tasas del 20% al 35% se reducen a un 12,6%, abaratando maquinarias, herramientas y tecnología productiva.

Estas medidas benefician especialmente a sectores exportadores e industriales, incluidos los del norte argentino como Chaco, que podrían mejorar sus márgenes operativos y acceder a equipos a menor costo.

El otro lado del ajuste: más presión sobre el sistema financiero

En contraste, el Gobierno subió los impuestos a los combustibles, elevando el costo logístico para todo el entramado productivo, y el Banco Central dispuso una suba de encajes bancarios de hasta el 40%, a partir del 1 de agosto.
¿Qué significa? Menos liquidez disponible en los bancos y una restricción indirecta al crédito, sobre todo para PyMEs y emprendedores.

ONLINE1200x200

Recaudación en alza, inflación contenida, pero el consumo sigue débil

La recaudación tributaria de julio mostró una variación real interanual positiva del 4,8%, apalancada por:

  • Comercio exterior: +43,8%

  • Impuesto a las Ganancias: +18,0%

  • Seguridad Social: +10%

Estos ingresos permiten cierta holgura fiscal, aunque no garantizan una recuperación del consumo masivo, que se mantiene tibio.

En materia de precios, el IPC Invecq registró una variación semanal negativa de -0,7%, pero alimentos y bebidas subieron un 0,6%. El cierre de julio se proyecta en torno al 2,0% mensual, consolidando una inflación más contenida, aunque con presión sobre el consumo básico.

Resumen-1

Finanzas y contexto externo: señales para mirar de cerca

En el plano internacional, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió mantener sus tasas, aunque con una disidencia interna inusualmente alta.
En paralelo, la actividad económica estadounidense repuntó: el PBI creció un 3% anualizado en el segundo trimestre, tras haber caído -0,5% en el anterior. Un dato clave para los exportadores y para quienes siguen el pulso de los mercados globales.

En ese marco, el sector privado argentino aprovechó la ventana financiera y colocó deuda en dólares (“hard dollar”) por USD 1.725 millones.
Distribución por sector:

  • Energía: 43,9%

  • Industria: 29,7%

  • Servicios no financieros: 11,6%

  • Otros (financieros y agropecuarios): minoritarios

Esto marca una reconfiguración del crédito externo, con sectores estratégicos ganando protagonismo en el financiamiento.

Reservas estables, sin intervención cambiaria

El Banco Central cerró la semana con reservas brutas por US$ 41.030 millones y netas en US$ 6.246 millones. Como el dólar operó dentro de las bandas previstas, no hubo ventas ni compras de divisas por parte del organismo.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña