Caen las transferencias por coparticipación y Chaco acusa el impa

En junio, las provincias sufrieron una nueva baja en la coparticipación federal. Chaco no fue la excepción: cayó 3% en términos reales. Solo el crecimiento de otros tributos nacionales evitó un escenario más crítico

Actualidad04 de julio de 2025 Infoempresas
CEPA

Tiempo de lectura: 1:40 min.

La fragilidad fiscal de las provincias quedó otra vez al desnudo. Aunque los ingresos por impuestos nacionales subieron, la coparticipación —principal fuente de financiamiento subnacional— volvió a caer. En Chaco, que depende en más de un 55% de estos recursos, el retroceso en junio expone una vulnerabilidad estructural.

Gaffoglio-horizontal-1

La caída no se detiene

El último informe de CEPA confirmó que la Coparticipación Federal de Impuestos cayó un 3,9% interanual real en junio de 2025. Para Chaco, esa caída fue del 3,0%, en línea con lo que ocurrió en la mayoría de las provincias argentinas.

Pero la caída podría haber sido mayor. Los recursos de origen nacional (RON) —que incluyen además IVA, Ganancias y Bienes Personales— aumentaron un 7,9% interanual real, lo que permitió un leve alivio fiscal. En Chaco, esos envíos crecieron 8,5%, impulsados sobre todo por la fuerte suba en Bienes Personales (+160% a nivel país).

Alta dependencia de Nación

Chaco sigue siendo una de las provincias más dependientes de los envíos nacionales: el 55,1% de su presupuesto proviene de transferencias tributarias de origen nacional. Esto la coloca dentro del grupo con mayor exposición fiscal junto a Formosa, Santiago del Estero y La Rioja.

Esta estructura deja poco margen ante caídas en la recaudación coparticipable, como las que se vienen registrando desde 2023. En ese contexto, cualquier alteración en Ganancias o IVA se siente de inmediato en las arcas provinciales.

Unificadas - Airnet - Gelato

Ganancias cae, IVA apenas sostiene

En junio, el IVA aumentó un 8,3% real, pero lo hizo comparando con un mes (junio 2024) que había tenido la peor caída de la serie (-20%). Es decir, el repunte es más técnico que sólido. A la par, el Impuesto a las Ganancias se desplomó 18,7%, afectando directamente la masa coparticipable.

Esto preocupa a las provincias porque estos dos tributos aportan el 95% de los fondos coparticipables. Y si la economía no logra una recuperación sostenida, es probable que la situación se complique aún más en los próximos meses.

¿Qué puede esperar Chaco?

Aunque los recursos nacionales repuntaron en junio, el efecto podría ser transitorio. Los tributos no coparticipables como el Impuesto PAIS y las retenciones dejaron de aportar a la recaudación nacional, y al no repartirse con las provincias, el margen de maniobra fiscal se achica.

Chaco necesita diversificar su recaudación y reducir su dependencia estructural de Nación si quiere evitar sobresaltos financieros. En el corto plazo, el alivio que significó junio es más un respiro que una tendencia consolidada.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña