El efectivo volvió con todo y compite con las tarjetas y billeteras digitales

Las promociones por pago contado ganan terreno y generan un efecto inesperado: más informalidad, más descuentos y menos medios bancarizados

Actualidad01 de julio de 2025 Infoempresas
84.Pago-en-efectivo-gal

Tiempo de lectura: 1:30 min.

Cuando pagar en efectivo vale más que mil puntos de recompensa

En plena era digital, el papel billete resiste y vuelve a ganar protagonismo. Aunque parezca increíble, en muchos centros comerciales, galerías, locales gastronómicos y servicios personales de distintas ciudades del país, el pago en efectivo no solo es bienvenido: es premiado con rebajas que pueden superar el 20%. Mientras tanto, las tarjetas de crédito, débito y las billeteras electrónicas empiezan a perder terreno frente a las ventajas del pago tradicional.

Raices - 1200 x 150 - 2

Los beneficios del efectivo
En un contexto de recesión y caída del consumo, cada peso cuenta. Y ahí el efectivo juega su mejor carta:

  • Descuentos directos del 10% al 20% en gastronomía, indumentaria, calzado, servicios de estética y más.

  • Evita recargos que van del 5% al 10% por pagar con QR, transferencias o plásticos.

  • Facilita el regateo, especialmente en ferias, comercios familiares o negocios con alta rotación de productos.

Un caso cada vez más frecuente: locales de calzado ofrecen botas a $26.000 solo en efectivo. Si el cliente insiste en pagar con tarjeta o transferencia, el precio puede subir a más del doble. No hay margen para negociar: es cash o nada.

84.Pago-en-efectivo-1

Una tendencia que se expande
Ya no se trata solo de compras puntuales: el uso del efectivo crece en la vida cotidiana. Desde almuerzos ejecutivos hasta cenas familiares, muchos locales ofrecen entre el 10% y el 15% de descuento por pago en efectivo. Incluso algunos servicios como manicuría, barbería o peluquería aplican precios diferenciales por tipo de pago.

Algunos emprendimientos gastronómicos llegan a ofrecer hasta 20% de rebaja en el ticket final, siempre que se pague en billete. ¿La razón? “Nos evitamos comisiones, impuestos y tenemos la plata al momento”, explican desde varios comercios consultados.

La informalidad también gana terreno
Este auge del efectivo tiene una contracara: la evasión impositiva. Muchos comercios directamente no aceptan medios digitales, lo que deja fuera de la órbita del fisco gran parte de la facturación. No es casual que ante cada oferta atractiva, la condición principal sea siempre la misma:Solo efectivo”.

También aparecen casos llamativos en el rubro vinos, bebidas y alimentos importados. Un mismo producto que en cadenas de supermercados se consigue por $9.000, puede costar hasta $4.500 si se paga en efectivo en comercios de cercanía. Una diferencia difícil de ignorar.

Este fenómeno crece en todo el país y en diversos sectores, desde pequeños comercios hasta locales medianos. La lógica es clara: en épocas de crisis, todo vale para sostener las ventas y reducir costos operativos.

Gaffoglio-horizontal-2

¿Y las billeteras digitales?
Aunque ofrecen promociones bancarias, cuotas y reintegros, ya no son la primera opción para muchos comercios. La preferencia por el efectivo se explica por razones concretas:

  • Liquidez inmediata, sin demoras ni retenciones.

  • Cero comisiones por transacción.

  • Flexibilidad para operar sin declarar ciertas ventas.

Esto no solo afecta a los bancos y las fintech, sino también a la formalización del circuito económico. De hecho, cada vez más locales suman recargos al pago con transferencia o QR, algo impensado hace apenas un año.

Un dato clave para empresarios y emprendedores: entender esta dinámica puede marcar la diferencia entre vender y no vender. Adaptarse a lo que el cliente valora (como pagar menos) también es una forma de ser competitivo.

84.Pago-en-efectivo-2

Últimas publicaciones
86.Salarios

Salarios bajos para la gente, pero altos para la producción

IDESA
Opinión01 de julio de 2025

El desfasaje entre lo que cobran los trabajadores y lo que cuesta producir amenaza la competitividad y el bienestar. Un informe de IDESA expone cómo la productividad perdió terreno al mismo ritmo que los salarios en dólares, y por qué las soluciones de fondo pasan por infraestructura, impuestos y regulaciones laborales más eficientes

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña