El 70% de los empleados en blanco sigue regido por convenios de hace 50 años

Mientras las empresas invierten en tecnología y buscan competitividad global, millones de trabajadores aún están bajo normas laborales firmadas en pleno auge del fax y antes del email. La actualización del marco legal es urgente, especialmente para las pymes

Actualidad01 de julio de 2025 Jorge Colina
81.CCT-gal

Tiempo de lectura: 1:50 min.

¿Tu empresa compite con China, pero opera con reglas de 1975?

En Argentina, 4 millones de trabajadores del sector privado están regidos por convenios colectivos de trabajo (CCT) centralizados. Lo preocupante es que el 70% de esos convenios fueron firmados entre 1970 y 1980, cuando no existía el correo electrónico, ni las computadoras personales.

Los convenios colectivos son ultraactivos: no vencen hasta que se negocia uno nuevo. ¿El resultado? Reglas laborales desfasadas que no contemplan ni la digitalización ni los procesos actuales de producción.

Magenta horizontal

Entre pizarras y WhatsApp

Ejemplos sobran. El CCT de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica), firmado en 1975, aún establece que los trabajadores expuestos a emanaciones químicas deben recibir un litro de leche por día, a pesar de que la ciencia desestimó hace décadas su utilidad. Además, define 1.500 categorías ocupacionales, pensadas para fábricas fordistas donde los operarios repetían micromovimientos. Hoy, con procesos automatizados y digitales, esta clasificación es una traba más que una ayuda.

Lo mismo pasa con las pizarras sindicales obligatorias: en la era de WhatsApp, siguen siendo exigidas por norma, aunque nadie las lea. Lo curioso es que estos artículos no se cumplen, pero resurgen cada vez que hay un conflicto: los gremios los invocan como herramienta de presión.

Las pymes, las más perjudicadas

De quienes aplican estos convenios antiguos, el 67% son pymes. Las grandes empresas, con más estructura legal y capacidad de negociación, suelen esquivar el impacto. Pero las pymes no tienen margen de maniobra: se ven atadas a marcos laborales que entorpecen su competitividad y aumentan la conflictividad.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

¿Cuál es la solución?

La discusión no es solo sindical ni legal, es estratégica para el desarrollo del país. El camino propuesto por especialistas es permitir acuerdos por empresa, donde empleador y empleados negocien directamente, sin la mediación de un sindicato con personería gremial.

Esto requeriría cambiar el orden de prelación legal, y permitir que un acuerdo individual o por empresa tenga más peso que un convenio sectorial o nacional. Es un modelo que ya aplican Alemania, España y Brasil, con buenos resultados.

Últimas publicaciones
86.Salarios

Salarios bajos para la gente, pero altos para la producción

IDESA
Opinión01 de julio de 2025

El desfasaje entre lo que cobran los trabajadores y lo que cuesta producir amenaza la competitividad y el bienestar. Un informe de IDESA expone cómo la productividad perdió terreno al mismo ritmo que los salarios en dólares, y por qué las soluciones de fondo pasan por infraestructura, impuestos y regulaciones laborales más eficientes

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña