Cuánto cuesta ver un recital en Argentina (y por qué es tan distinto al resto del mundo)

En Argentina, un recital puede representar hasta el 25% del ingreso mensual familiar. Aunque las entradas son más económicas que en Europa o EE.UU., la experiencia completa ya se volvió una decisión de alto impacto en el presupuesto

Actualidad23 de mayo de 2025 Infoempresas
50.Recitales-Gal

Tiempo de lectura: 1:40 min.

La paradoja de los espectáculos en vivo

¿Cómo puede ser que ver a un artista internacional cueste más barato en Argentina, pero sea menos accesible para el público local? La respuesta está en la economía doméstica. Un reciente informe de la consultora Focus Market comparó los precios de recitales en distintas partes del mundo, y reveló una paradoja: Latinoamérica ofrece entradas más baratas en dólares, pero el poder adquisitivo es mucho menor.

horizontal

En Argentina, ir a un recital puede implicar un gasto total que supera los $270.000 para una familia tipo, si se considera el combo completo: entradas, transporte, comida, bebidas y algún souvenir. Para muchos, eso significa reformular prioridades o elegir cuidadosamente qué espectáculos ver al año.

¿Por qué es tan caro ver un show?

Focus Market detalla que los precios varían según múltiples factores regionales:

  • Europa: precios altos por costos operativos, venues premium y alto poder adquisitivo.

  • EE.UU.: entradas caras pero compensadas con grandes estadios y economías de escala.

  • Chile: precios elevados por entradas con beneficios agregados (como ubicaciones VIP o estacionamiento).

  • Brasil: entradas más accesibles gracias a giras extensas y múltiples fechas.

  • Argentina: se mantienen precios competitivos gracias a incentivos fiscales, tipo de cambio preferencial para productores internacionales y un público masivo que valora el espectáculo como experiencia emocional.

En este contexto, la música se convierte en un refugio, una inversión emocional que muchas familias aún eligen, incluso en momentos de crisis.

IE - Petrogar - Horizontal - 22jul2024

Artistas internacionales vs. nacionales: el gran contraste

Ver a un artista extranjero es otra liga. No solo por el cachet del show, sino por el despliegue logístico que implica mover personas, equipos técnicos, escenarios y staff. A eso se suma que la mayoría de estos shows tienen una única fecha, lo que genera una percepción de evento “único e irrepetible” que justifica precios elevados.

Del otro lado, los artistas nacionales operan con estructuras más livianas, no dependen del dólar y suelen realizar giras por varias ciudades. Eso les permite ofrecer entradas más accesibles, pero no garantiza llenar estadios. La competencia por el bolsillo del público es cada vez más feroz.

Gasto cultural o lujo familiar: ¿cómo lo vive el público?

Focus Market estimó que una familia tipo necesita más de $270.000 para asistir a un recital completo. En un país donde el salario promedio apenas supera los $400.000, esto equivale a más de la mitad del ingreso de un hogar promedio.

Sin embargo, el consumo cultural no se detiene. La música en vivo funciona como escape, como conexión emocional y como experiencia compartida. Es una elección que muchas veces trasciende la lógica económica.

Don Emilio - 1200 x 150

La nueva economía del beat

“La industria cambió radicalmente”, afirma Damián Di Pace, director de Focus Market. Hoy, el negocio de la música está centrado en:

  • Shows en vivo

  • Merchandising

  • Alianzas con marcas

  • Monetización digital

Las plataformas de streaming dejaron de ser la principal fuente de ingresos. Los artistas que lideran hoy lo hacen diversificando sus ingresos. Ejemplo:

  • Duki factura US$75.000 mensuales por contratos musicales.

  • Bad Bunny acumula un patrimonio estimado en US$88 millones.

Pero nada de esto sería posible sin el público, que con su entrada, su reproducción y su fidelidad, convierte la emoción en motor económico.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña