
La propuesta busca reducir la presión tributaria, bajar costos y mejorar la competitividad nacional
También se oficializó la suba del salario mínimo y hubo señales mixtas en producción e inflación. Una semana con medidas clave para el sector productivo y exportador.
Sáenz Peña12 de mayo de 2025 Infoempresas⌚ Tiempo de lectura: 1:30 min.
En apenas cinco días, el Gobierno activó tres medidas de peso para el mundo empresarial argentino: eliminó derechos de exportación para miles de productos industriales, fijó por decreto un nuevo esquema de salario mínimo hasta agosto, y mantuvo el seguimiento semanal de la inflación, que si bien se desacelera, continúa en niveles elevados.
Estas decisiones conviven con una actividad industrial con señales dispares, un Banco Central que no intervino en el mercado de cambios y una Reserva Federal de Estados Unidos que mantuvo las tasas, pero advirtió mayores riesgos económicos.
Exportaciones: más competitividad y menos carga impositiva
El Decreto 305/25, publicado esta semana, eliminó las retenciones a la exportación para el 88% de los productos industriales del país. Son 4.411 posiciones arancelarias que dejarán de tributar entre 3% y 4,5% sobre el valor exportado.
Este alivio impositivo impacta de lleno en sectores como:
Maquinaria agrícola
Autopartes
Farmacéuticos y cosmética
Insecticidas y plásticos
Metales, motores y relojería
La medida alcanza al 40% de las empresas exportadoras, mejorando la competitividad y facilitando el ingreso de divisas.
El salario mínimo sube mes a mes hasta agosto
Mediante decreto, el Gobierno actualizó el Salario Mínimo, Vital y Móvil. El cronograma establece aumentos escalonados:
Abril: $302.600
Mayo: $308.200
Junio: $313.400
Julio: $317.800
Agosto: $322.000
La medida se tomó tras no alcanzar un acuerdo en el Consejo del Salario. Busca mantener cierto poder adquisitivo frente a una inflación que todavía no cede.
Inflación semanal: leve desaceleración, pero con presión
El IPC Invecq reportó para la primera semana de mayo una suba de 2,2% en el nivel general, y 1,1% en alimentos y bebidas. El promedio móvil de 4 semanas fue del 2,4%, lo que muestra una desaceleración respecto a semanas anteriores, aunque los precios siguen en alza.
Sin intervención del BCRA y más deuda privada en dólares
El Banco Central no intervino en el mercado de cambios durante la semana. Las reservas brutas cerraron en US$ 38.155 millones, y las netas en US$ 4.278 millones.
En paralelo, el sector privado colocó deuda en dólares por USD 207,9 millones, con emisiones de YPF y ARCOR a 2027, a tasas del 7% y 6,75%, respectivamente
La propuesta busca reducir la presión tributaria, bajar costos y mejorar la competitividad nacional
Los principales bancos del país ajustaron los topes de extracción en mayo. Las diferencias entre entidades, cuentas y redes marcan el nuevo mapa del efectivo
El Gobierno redefinió los límites de facturación y activos para inscribirse como Micro, Pequeña o Mediana Empresa. Conocé los nuevos montos y qué cambia en el certificado
También se oficializó la suba del salario mínimo y hubo señales mixtas en producción e inflación. Una semana con medidas clave para el sector productivo y exportador.