Indec cambia la fórmula de la inflación: ganan servicios, pierden alimentos

Con una nueva canasta de consumo y más peso en vivienda, tarifas y transporte, el IPC se actualiza tras casi dos décadas. Qué cambia, por qué se reclamaba esta modificación y cómo impactará en las estadísticas oficiales

Nacionales21 de abril de 2025 Infoempresas

 Tiempo de lectura: 1:30 min.

El Indec reconfigura el termómetro de la economía
Después de casi 20 años, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) concretará un cambio profundo en la forma de medir la inflación en Argentina. El nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), cuyos desarrollos técnicos y metodológicos finalizaron en marzo de 2025, abandona la canasta de bienes y servicios basada en los consumos de 2004-2005 y adopta una estructura mucho más representativa: la de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2017-2018.

Distribuidora Crise

Este cambio, largamente reclamado por sectores políticos, sindicales y académicos, se da en un contexto complejo: la inflación de marzo registró un salto del 3,7%, acumulando un 117,8% en lo que va del año. En paralelo, el IPC de la Ciudad de Buenos Aires —que ya usa una canasta más actualizada— alcanzó un 136,7%.

Qué cambia en la fórmula del IPC

El ajuste implica una reponderación de rubros, con un marcado protagonismo de los servicios, en detrimento de los bienes tradicionales. Rubros como vivienda, transporte y tarifas ganarán peso en el nuevo índice, mientras que alimentos y vestimenta perderán influencia.

Esta modificación no solo responde a los cambios en los hábitos de consumo, sino también a los impactos reales que tienen los gastos en servicios en la vida cotidiana. Según técnicos del organismo, si ya se hubiese aplicado la nueva fórmula, el IPC de marzo habría resultado inferior al 3,7%, y el de febrero —que fue del 2,4%— habría sido más elevado.

Ejemplos ilustrativos sobran: el viejo IPC ponderaba rubros como televisores de tubo, casetes o líneas fijas, en tanto que el nuevo modelo incorpora el consumo de plataformas digitales como Netflix o Disney+, hoy esenciales para muchas familias. Además, mientras los servicios representan el 17% del gasto promedio actual, en el IPC anterior apenas alcanzaban el 2%.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

Una deuda pendiente que se salda tarde

El debate por actualizar la fórmula se instaló con fuerza en los últimos años. En febrero, 36 sindicatos reclamaron públicamente que los datos del Indec “no reflejan la realidad que tienen los trabajadores”. También el diputado Esteban Paulón (Encuentro Federal) impulsó una ley para revisar la canasta vigente, alertando que, bajo el método actual, la inflación podría ser hasta un 16% más baja de lo que efectivamente siente la población.

“El aumento en los bienes de consumo es muy diferente a la inflación que informa el Indec”, aseguró Daniel Yofra, referente del sector oleaginoso y uno de los impulsores del reclamo gremial.

Cuándo se implementa y cómo será la transición

Según confirmó el ministro Guillermo Francos en su informe de gestión ante Diputados, el nuevo índice está listo, pero aún se aguarda la aprobación institucional para su implementación. Mientras tanto, el Indec trabaja en una campaña de alfabetización y sensibilización pública, con el objetivo de explicar los cambios y evitar confusiones.

Otro punto clave es el contexto macroeconómico. Desde el organismo explicaron que se espera un momento de mayor estabilidad —en especial del tipo de cambio— para lanzar la nueva medición, y así evitar alterar las estadísticas durante períodos atípicos o de alta volatilidad.

La transición no modificará los datos históricos: se empalmarán las nuevas cifras con las del último mes bajo la fórmula vieja, garantizando la continuidad estadística sin reescrituras.

Gelatto

Qué implica para empresas y contratos

Para el sector privado, este cambio no es menor. Muchos contratos de alquiler, cláusulas de ajuste salarial, actualizaciones de tarifas o acuerdos comerciales están indexados por IPC. Con un nuevo índice que probablemente reduzca el peso de los alimentos —que suelen ser los más volátiles— y aumente el de los servicios, las oscilaciones mensuales podrían suavizarse, lo que también impactaría en la previsibilidad de los costos y precios.

Últimas publicaciones

Emergencia agropecuaria: alivio al campo de Chaco y Santa Fe

Infoempresas
Provinciales25 de abril de 2025

a Nación declaró la emergencia agropecuaria y habilitó beneficios fiscales y líneas de financiamiento para productores chaqueños y santafesinos afectados por la sequía y las altas temperaturas. El programa provincial Ahora + Campo refuerza la asistencia

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña