Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

El IPC marcó 3,7% en marzo y alimentos volvieron a subir fuerte. El Gobierno desregula sectores clave y el BCRA enfrenta una sangría de reservas que no se detiene

Sáenz Peña14 de abril de 2025 Infoempresas
IE - Portada - resumen semanal
IE - Portada - resumen semanal

 Tiempo de lectura: 1:30 min.

La economía argentina cerró una semana con señales cruzadas: por un lado, una inflación que baja en números pero sigue impactando en los bolsillos; por otro, decisiones oficiales que apuntan a abrir mercados y recortar regulaciones. En paralelo, las reservas del Banco Central siguen cayendo a un ritmo preocupante. ¿Qué significan todos estos movimientos? En este resumen te lo contamos con claridad.

Raices - 1200 x 150 - 2

La inflación de marzo se desaceleró levemente, pero sigue siendo un tema central para las empresas y los hogares. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) trepó un 3,7% respecto a febrero, con un impacto fuerte en educación (+21,6%), alimentos y bebidas (+5,9%) y prendas de vestir (+4,6%). A nivel de categorías, los precios estacionales se dispararon un 8,4%, lo que evidencia que aún hay tensiones difíciles de domar.

En la Ciudad de Buenos Aires, la inflación fue de 3,2%, con educación otra vez como el rubro más sensible, marcando un alza del 14,3%. La presión se hace sentir especialmente en las familias con chicos en edad escolar.

También se conocieron los datos de las canastas básicas: la canasta básica alimentaria (CBA) aumentó un 5,9% en marzo y la canasta básica total (CBT) un 4,0%, superando el índice general de inflación. Esto significa que cada vez más argentinos necesitan mayores ingresos para no caer en la pobreza, incluso si el ritmo inflacionario general muestra signos de moderación.

Motosierras-1200x150-1

Mientras tanto, el Gobierno acelera su agenda de desregulaciones. Esta semana se avanzó en tres frentes:

📍 Vinos sin alcohol: Se autorizó el uso de tecnologías internacionales para la producción de vinos desalcoholizados. Hasta ahora, sólo se permitían equipos aprobados por el INV. Con la nueva normativa, se eliminan barreras que limitaban la innovación y la competencia en este segmento emergente, en sintonía con tendencias globales de consumo.

📍 Surtidores de autoservicio: La Secretaría de Energía definió los requisitos técnicos para la implementación de “autodespacho” de combustibles. Las estaciones de servicio que se adapten podrán ofrecer carga de nafta o gasoil sin operarios, una novedad que promete reducir costos y agilizar el servicio, aunque aún genera resistencias en el gremio.

📍 Fin a un esquema antidumping clave: En una jugada alineada con las negociaciones comerciales con Estados Unidos, el Gobierno eliminó el derecho antidumping sobre el Diisocianato de Tolueno 80:20, insumo esencial en la producción de espumas de poliuretano. La medida podría abaratar insumos clave para sectores como el colchón, el mueble y el autopartismo, pero también deja expuesta a la industria local ante la competencia externa.

En cuanto al sector minero, el Índice de Producción Industrial Minero (IPI) mostró una suba de 1,8% interanual en febrero y un avance acumulado de 2,4% en el primer bimestre, según datos oficiales. Si bien el sector representa una porción menor del PBI, muestra resiliencia en medio de una economía que aún navega la recesión.

En abril, los precios siguen en movimiento. Según el IPC semanal de Invecq, el nivel general de precios subió 1,0% la semana pasada, con un salto preocupante en alimentos y bebidas del 1,8%. El promedio móvil de cuatro semanas se ubicó en 2,0%, lo que sugiere que la tendencia a la baja todavía no se consolida.

En este contexto, el Banco Central volvió a perder reservas: vendió US$ 716 millones esta semana. Las reservas brutas quedaron en US$ 24.726 millones, mientras que las netas siguen negativas, en US$ -7.390 millones. La dinámica refleja la tensión cambiaria que persiste, pese a las restricciones, cepos y liquidaciones que intenta el gobierno.

Últimas publicaciones

Emergencia agropecuaria: alivio al campo de Chaco y Santa Fe

Infoempresas
Provinciales25 de abril de 2025

a Nación declaró la emergencia agropecuaria y habilitó beneficios fiscales y líneas de financiamiento para productores chaqueños y santafesinos afectados por la sequía y las altas temperaturas. El programa provincial Ahora + Campo refuerza la asistencia

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña