

Luz verde al autoservicio: cómo cambiarán las estaciones de servicio
Por primera vez en Argentina, las estaciones podrán ofrecer autodespacho de combustibles. Conocé los requisitos, beneficios y desafíos de un modelo que ya funciona en EE.UU., Chile y Uruguay
Nacionales09 de abril de 2025 Infoempresas


Tiempo de lectura: 1:45 minutos
¿El futuro ya llegó?
El Gobierno nacional dio un paso histórico al autorizar el autoservicio de combustibles líquidos en las estaciones de servicio. Mediante la resolución 147/2025, la Secretaría de Energía reglamentó esta modalidad que busca modernizar el sector, reducir costos operativos y dar mayor libertad a los consumidores.
Inspirado en modelos exitosos de países como Estados Unidos, Chile y Uruguay, el nuevo sistema se enmarca en el plan de desregulación económica impulsado por la Ley Bases y el DNU 70/2023. ¿Qué cambia y qué se necesita para implementarlo?

El autodespacho, paso a paso
Las estaciones que quieran adoptar esta modalidad deberán cumplir con estrictos requisitos técnicos y de seguridad, presentando ante la Subsecretaría de Combustibles Líquidos un paquete de documentación que incluye:
- Planos y memoria descriptiva de las instalaciones.
- Certificado de auditoría de seguridad, firmado por un profesional habilitado, renovable cada dos años.
- Sistema de control electrónico con corte automático, sensores de derrame, botones de emergencia y cerraduras electrónicas.
- Cartelería clara y procedimientos estandarizados para guiar al consumidor.
- Sistemas de detección y supresión de incendios.
A pesar de su carácter de autoservicio, deberá haber personal presente durante todo el horario de atención, incluso en las islas automáticas, para asistir y garantizar la seguridad.

Una oportunidad, no una obligación
Cada estación decidirá si incorpora el sistema, y en qué medida, sin que esto implique abandonar el modelo tradicional de atención. La normativa ofrece flexibilidad, delegando a la Subsecretaría la posibilidad de actualizar los requerimientos sin necesidad de pasar por el Congreso.
Para los empresarios, se abren oportunidades de eficiencia operativa y reducción de costos, aunque también surgen interrogantes: ¿realmente bajará el precio al público? ¿Se perderán puestos de trabajo?

Modelos internacionales como referencia
La resolución destaca la experiencia internacional, donde el autoservicio ha sido exitoso gracias a tecnologías avanzadas y estrictas normas. En Argentina, se busca replicar esa rigurosidad con auditorías obligatorias a cargo de ingenieros en seguridad industrial, ambiental o higiene.
Este cambio implica un nuevo paradigma comercial y cultural, dejando atrás regulaciones de 1983 que prohibían expresamente que el consumidor manipule los surtidores.
¿Qué significa esto para Infoempresas del Chaco y el país?
Este nuevo esquema puede reconfigurar el mapa de las estaciones de servicio, especialmente en zonas suburbanas y rutas. Chaco y otras provincias tendrán la chance de atraer inversiones para modernizar sus redes de expendio, potenciando la competitividad regional y adaptándose a las nuevas exigencias del mercado.



