Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

En una semana marcada por datos económicos alentadores, el consumo empieza a mostrar signos de recuperación. Aumentos en recaudación, patentamientos y liquidación de divisas configuran un nuevo escenario para las empresas y emprendedores

Sáenz Peña07 de abril de 2025 Infoempresas
IE - Portada - resumen semanal
IE - Portada - resumen semanal

 Tiempo de lectura: 1:15 minutos

¿Rebote o recuperación sostenida? Esa es la pregunta que comienza a circular en el mundo empresarial tras una semana con varios indicadores positivos. La recaudación tributaria de marzo creció un 7% real gracias a un impulso claro de los tributos ligados a la actividad económica. Por ejemplo, el IVA DGI subió 7,1% interanual, y las contribuciones patronales se dispararon 24%. También se destacó Ganancias, con un 36,8% de aumento real, y el impuesto a los combustibles, que trepó un 134% tras su actualización.

EVT2025 - banner horizontal - sorteos

Mientras tanto, los patentamientos de marzo sorprendieron: los autos crecieron un 82,6% interanual, y en el acumulado del primer trimestre la suba fue del 90,2%. Las motos no se quedaron atrás: crecieron un 72,7%, lo que sugiere que la movilidad personal se consolida como un sector en ebullición. La liquidación de divisas, por su parte, también trajo buenas noticias, con un salto interanual del 25,2% y un acumulado de +35,6% respecto al primer trimestre del 2024.

En paralelo, el gobierno sigue avanzando con medidas de desregulación. El SENASA estableció un procedimiento más ágil para inscribir fertilizantes, bioinsumos y enmiendas, buscando modernizar controles y facilitar importaciones y exportaciones a través del sistema TAD. Esto representa una buena noticia para pymes agroindustriales y startups del sector.

Además, una resolución conjunta obliga a todas las farmacias a exhibir un código QR con el listado completo de precios de los medicamentos. Un paso hacia mayor transparencia que impactará directamente en la experiencia del consumidor.

En cuanto a la inflación, los datos del IPC Invecq muestran una desaceleración: el promedio móvil de cuatro semanas se ubicó en 2,1%, mientras que alimentos y bebidas incluso marcaron un leve descenso (-0,6%) en la última semana.

Gelatto

En el plano internacional, la economía global se tensiona: Trump anunció un nuevo arancel mínimo del 10% a las importaciones desde todos los países, con recargos mayores para aquellos con déficit comercial con EE.UU. El caso más fuerte es el de China, con un total del 54% de aranceles acumulados. La guerra comercial vuelve a escena y las empresas exportadoras argentinas deberán estar atentas.

Por último, el BCRA continúa vendiendo reservas, con una pérdida neta de US$ 131 millones esta semana. Las reservas brutas quedaron en US$ 25.119 M, y las netas, en negativo: US$ -6.346 M.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña