NO es el FMI, estúpido; es el superávit fiscal

Mientras todos miran al FMI, lo importante es que el gobierno siga manteniendo el superávit fiscal, no emita dinero y avance con la desregulación económica

Opinión01 de abril de 2025 Salvador Di Stefano

 Tiempo de lectura: 1: 30 minutos

El acuerdo con el FMI es condición necesaria pero no suficiente. Lo importante es que el gobierno siga mostrando superávit fiscal, no emita y desregule la economía.

La novela del tipo de cambio sigue atrapando a la mayoría de los inversores. El gobierno ahora participa activamente de la narrativa, pero el mercado aún no está convencido de lo que viene.

EVT2025 - banner horizontal - sorteos

Desde nuestro punto de vista, lo más importante no pasa por el desembolso del FMI, mientras el gobierno sostenga el superávit fiscal y la inflación siga cayendo, es altamente probable que esta tasa de interés y el precio del dólar esté muy por encima del precio real que debería tener en el mercado.

Si el gobierno tiene superávit fiscal y no emite, eso quiere decir que cuando los agentes económicos salen a comprar dólares, sacan el dinero de los bancos disminuyendo el stock de plazo fijo o venden títulos del Estado. La base monetaria no llega a 4,0% del PBI, por ende, no debería ser muy utilizada para compra de dólares, dada la escasa cantidad de pesos que hay en la economía.

Cuando retiras dinero de plazo fijo, los bancos quedan descalzados con la cantidad de créditos otorgados, esto implica que deben subir la tasa de interés para capturar más plazo fijo o bien bajar el stock de créditos otorgados.

Cuando los bancos comienzan a ofrecer más tasas por los plazos fijos para retener fondos, encarecen las financiaciones, por ende, el crédito resulta más caro para empresas e individuos.

Las tasas activas de préstamos han subido y hacen antieconómico tomar financiamiento, con lo cual a las empresas solo les queda financiarse con la venta de mercadería o bien vendiendo dólares que tienen atesorados. Si no tienen mercadería o dólares para vender, estamos ante problemas severos.

Gelatto

Estamos a fin de marzo, el martes comienza abril, el miércoles es feriado, y hay que pagar los sueldos del personal, con lo cual en algún momento de la semana próxima veremos a los dólares ofrecidos.

Muchos agentes económicos convalidaron un dólar de $1.300 sin considerar que estamos a fin de mes, hay una cosecha de maíz ya levantada que necesita venderse, y comienza la cosecha de soja a mediados de abril. Los productores necesitan vender para cancelar las deudas de campaña.

El plan económico se autorregula solo; en la medida que los agentes económicos compren dólares, los bancos subirán la tasa de interés para competir por los pocos pesos disponibles. El gobierno emitirá letras que también mostrarán una suba de tasas en este contexto de escasez, encareciendo el costo del dinero.

El financiamiento a empresas terminará siendo superior a su tasa de rentabilidad, llevando a procesos de capitalización, liquidación de stock a precios bajos o crisis empresarial.

Cuando los agentes económicos pasen de pesos a dólares, en un contexto de superávit fiscal y no emisión, inevitablemente veremos suba de tasas, recesión y caída de precios. En este contexto, la inflación de marzo puede ser igual o inferior a la de febrero.

Motosierras-1200x150-2

Conclusiones:

  • El acuerdo del FMI no es suficiente; lo vital es mantener el superávit fiscal y no emitir dinero.
  • Llegarán desembolsos del FMI, pero lo clave es avanzar con las reformas estructurales y la desregulación económica.
  • Es importante manejar con prolijidad la liquidez empresarial y aprovechar mercadería con descuento o inversiones financieras.
  • El dólar y las tasas de interés están elevados; conviene vender dólares y colocar inversiones en pesos.
  • Las letras ofrecen una tasa interna de retorno del 40%, mientras que la inflación estimada anual es inferior al 20%, siendo atractivas.
  • Los bonos duales ofrecen TIR del 43,6%.
  • Los bonos en dólares (AL35) no son atractivos; preferir bonos directamente en pesos.
  • Las acciones tienen mayor potencial, especialmente si el gobierno permite a las empresas remesar dividendos retenidos desde 2019, lo que podría ser el puntapié inicial para levantar el cepo cambiario.

Palabras clave: las de siempre + superávit fiscal + FMI

Etiqueta: Opinión

Últimas publicaciones

Emergencia agropecuaria: alivio al campo de Chaco y Santa Fe

Infoempresas
Provinciales25 de abril de 2025

a Nación declaró la emergencia agropecuaria y habilitó beneficios fiscales y líneas de financiamiento para productores chaqueños y santafesinos afectados por la sequía y las altas temperaturas. El programa provincial Ahora + Campo refuerza la asistencia

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña