
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Más de 400.000 personas quedaron fuera del régimen tras las nuevas medidas del Gobierno. Claves para entender un cambio que impacta en los más vulnerables
Nacionales27 de marzo de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:30 minutos
La causa de este drástico recorte se centra en las nuevas exigencias impuestas para mantenerse dentro del régimen. A partir de ahora, quienes continúen deberán abonar el 50% del aporte a la obra social, antes totalmente subsidiado por el Estado. Este aporte mensual alcanza los $8.358,16 por cada integrante del grupo familiar. De esta forma, una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños, deberá afrontar un costo mensual de más de $33.000, un valor significativo para un régimen orientado a sectores vulnerables.
Un régimen clave para la inclusión
El monotributo social surgió como una respuesta oficial para brindar protección social y formalizar la actividad laboral de miles de argentinos en situaciones de vulnerabilidad o desempleo. Este esquema permite:
Formalizar trabajos informales, habilitando la emisión de facturas.
Además, es compatible con otros programas clave como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y jubilaciones que no superen el haber mínimo. Sin embargo, las nuevas regulaciones modificaron radicalmente el escenario y el costo-beneficio del programa.
Las causas detrás del colapso
Desde la Secretaría de Trabajo indicaron que esta caída responde directamente al reempadronamiento obligatorio impuesto desde octubre de 2024. Los especialistas agregan que la eliminación del subsidio total al aporte para la obra social habría sido el golpe definitivo, provocando que muchos usuarios abandonen el sistema por no poder asumir estos nuevos costos.
La medida del Ministerio de Capital Humano, detallada en la Resolución 630/2024, generó una tensión notable. Según el informe oficial, "la combinación de nuevos requisitos y eliminación de subsidios puede haber llevado a muchos a abandonar el sistema", especialmente porque afecta a sectores vulnerables acostumbrados a la cobertura total.
Impacto económico y social
La decisión también se enmarca en un contexto complejo en materia laboral. Según el mismo informe oficial, en diciembre pasado hubo una reducción considerable de 178.000 trabajadores asalariados, aunque se produjo un leve crecimiento entre los independientes, con una incorporación de 43.000 nuevos trabajadores.
Esto refleja una realidad preocupante, marcada por una creciente informalidad y precarización en el empleo, especialmente en sectores como construcción, hotelería y transporte. El recorte en el monotributo social añade una capa más de incertidumbre para miles de argentinos en situación de vulnerabilidad, justo cuando más apoyo necesitan.
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.