
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Para el economista, el actual esquema cambiario no acumula reservas y pierde impulso rápidamente
26 de marzo de 2025 Santiago BulatTiempo de lectura: 1: 45 minutos
La tensión cambiaria vuelve a estar bajo los reflectores y Santiago Bulat, director de la consultora Invecq, plantea un escenario claro: este esquema está agotado y Argentina debería considerar una flotación cambiaria para estabilizar su economía.
En un contexto en el que las reservas del Banco Central (BCRA) están en números rojos, Santiago Bulat destaca que el régimen cambiario actual "está perdiendo fuerza", ya que no permite acumular reservas, lo que es esencial para la estabilidad económica del país. Solo en marzo, el saldo de la compra y venta de dólares volvió a ser negativo, algo que según Bulat, "indica que el esquema actual se está quedando sin nafta".
Bulat señala como factor clave la entrada de la cosecha gruesa en abril, lo que podría darle un poco de aire al BCRA, pero recalca que esto no sería suficiente a largo plazo. La solución, desde su perspectiva, pasa inevitablemente por un régimen de flotación del tipo de cambio. Sin embargo, también reconoce que Argentina tradicionalmente tiene dificultades para sostener este tipo de esquema.
El economista asegura que parte del mercado ya está anticipando posibles cambios. Esto se evidencia en la reciente alza en contratos de dólar futuro y dólar linked, como reacción ante la incertidumbre generada por la indefinición del equipo económico respecto al futuro del "crawling peg". Según Bulat, esta incertidumbre no beneficia en nada al mercado, y por ello considera fundamental brindar mayor claridad en las políticas económicas.
Además, Bulat sostiene que la actual composición del Congreso será un factor relevante para inversores externos, ya que "la primera demostración formal de respaldo o rechazo al gobierno vendrá con las elecciones legislativas".
Respecto a las inversiones extranjeras, destacó que aún existe mucha precaución por parte del capital internacional, debido a las restricciones cambiarias y al alto riesgo país. Sin embargo, anticipó un mayor ingreso de divisas hacia 2026, especialmente por la consolidación de Vaca Muerta, que según él, ya es una realidad palpable gracias a la inversión sostenida de empresas como PAE, Tecpetrol, YPF y Vista.
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.