Fausto Spotorno anticipa: “El FMI intervendrá en la salida del cepo”

Para el economista, reducir la inflación debajo del 2% será complicado y adelanta que el Fondo incluirá condiciones específicas para flexibilizar el cepo cambiario

Opinión19 de marzo de 2025 Infoempresas
Fausto-S.Gal

Tiempo de lectura: 1:30 

El acuerdo con el FMI: una llave con condiciones

Cuando se habla del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Argentina, siempre surge un interrogante clave: ¿cuáles serán las condiciones reales del acuerdo? En una reciente entrevista, Fausto Spotorno, reconocido economista y director del Centro de Estudios Económicos de OJF, dio algunas pistas importantes: "El FMI siempre pone algún mecanismo de intervención", aseguró, refiriéndose específicamente a la salida del cepo cambiario.

EVT2025 - banner horizontal - sorteos

Inflación: el 2% será difícil de perforar

Spotorno advierte que alcanzar una inflación inferior al 2% mensual será un desafío complejo. Si bien el último dato oficial mostró un índice de 2,4%, el presidente Javier Milei destacó que descontando el impacto puntual de la carne, el número real rondaría el 1,8%. Al respecto, Spotorno remarca que esta diferencia es más un debate sobre cómo mostrar los números que una discusión de fondo.

"La carne tiene un ingrediente muy fuerte dentro de la canasta de consumo. Cuando se mueve, repercute en todo el índice", afirma el economista. Pero más allá de este factor puntual, explica que "estos niveles de inflación en torno al 2% empiezan a ser mucho más difíciles de quebrar", especialmente considerando el actual proceso de reacomodamiento de precios relativos, con una brecha cambiaria aún significativa.

Raices - 1200 x 150 - 2

Salida del cepo: intervención asegurada

Sobre la salida del cepo cambiario, Spotorno anticipa que la intervención del FMI será inevitable. "Recordemos que a Macri el FMI le puso dos mecanismos diferentes: licitaciones y flotación entre bandas", señala. Ahora, prevé que el nuevo acuerdo incluirá algo similar, pero recalca que los detalles aún se desconocen y es precisamente esta incertidumbre la que genera expectativa en los mercados.

Para Spotorno, es clave que el gobierno maneje con absoluta discreción estos puntos sensibles. "Me parece saludable mantener cierto hermetismo. Si el esquema se revela antes de ser aprobado, el mercado se vuelve loco", comenta el especialista.

El FMI y la burocracia internacional

En cuanto a cómo gestiona el Fondo sus propios errores y los costos políticos de las medidas impuestas, Spotorno coincide con Alejandro Werner, quien recientemente destacó que el FMI debería asumir también el riesgo político de sus decisiones. "El FMI no compensa los desmadres de la política local, esa es responsabilidad de cada gobierno", explica. Además, reconoce que el organismo actúa muchas veces como una burocracia internacional rígida, exigiendo cumplimientos estrictos independientemente del resultado final.

Distribuidora Crise

Economía argentina: recuperación heterogénea

Finalmente, sobre la actividad económica actual, el economista observa una recuperación heterogénea. Spotorno se pregunta si esta reactivación será sostenible a largo plazo, considerando que aún hay importantes ajustes pendientes en materia económica. "Estamos reordenando no solamente los precios de la economía, sino también la forma en la que se gasta, consume y produce en Argentina", concluye.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña