Argentina rompe récords con la carne de cerdo en 2025

Enero marcó un hito en la producción porcina con más de 60.000 toneladas, pero ¿qué desafíos esconde este crecimiento?

Actualidad25 de febrero de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1:30 minutos

En un arranque de año que promete revolucionar el sector agropecuario, Argentina sorprendió al mundo con un récord histórico en la producción de carne de cerdo en enero de 2025. Con más de 660.000 cabezas faenadas y una producción que superó las 60.000 toneladas, el país no solo consolidó su potencial en el mercado cárnico, sino que encendió la curiosidad: ¿estamos ante el inicio de una nueva era para las empresas del sector porcino?

Raices - 1200 x 150 - 2

Según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de Argentina, elaborados por el Departamento de Economía y Sostenibilidad de 333 Latinoamérica, la faena de porcinos alcanzó las 661.173 cabezas en enero de 2025. Esto representa un crecimiento del 3,9% respecto al mismo mes de 2024, aunque mostró un descenso del 12,7% en comparación con diciembre pasado. Buenos Aires lideró el ranking provincial con un 48,8% de la faena (322.484 cabezas), seguida por Santa Fe (18,4%) y Córdoba (18,0%), demostrando la fortaleza regional de este negocio.

En paralelo, la producción de carne de cerdo consolidada llegó a 60.631 toneladas, un incremento del 2,8% frente a enero de 2024, aunque con una caída del 10,9% respecto a diciembre. Este avance no solo resalta las oportunidades para las empresas del sector, sino que también subraya los desafíos: el peso promedio de las reses porcinas bajó a 92 kg (1 kg menos que el año anterior), aunque superó en 2 kg la media de diciembre. Las categorías capón y M.E.I. (Macho Entero Inmunocastrado) registraron pesos de 90 kg y 95 kg, respectivamente, mostrando una adaptación exitosa en la cría.

Distribuidora Crise

El panorama es alentador para las Empresas que invierten en el sector porcino. Este crecimiento abre puertas a la exportación y al fortalecimiento económico en provincias clave como Chaco, que podrían sumarse a esta tendencia. Las estadísticas reflejan un caso de éxito: Argentina no solo produce más, sino que optimiza sus recursos, incluso con márgenes ajustados. Los beneficios son claros: mayor empleo, desarrollo regional y un mercado interno robusto.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña