Exportaciones agroindustriales: el motor de la economía argentina en 2024

Las exportaciones agroindustriales crecieron un 25% en 2024 y representaron el 61% de las exportaciones totales del país. Argentina se consolida como líder en la exportación de aceite de soja, jugo y aceite de limón

Actualidad21 de febrero de 2025 FADA

Tiempo de lectura: 2:00 minutos

El Monitor de Exportaciones Agroindustriales de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reveló un crecimiento del 25% en las exportaciones agroindustriales durante 2024, consolidando al sector como el pilar fundamental de la economía argentina. Este desempeño permitió que 6 de cada 10 dólares que ingresaron al país provinieran de la agroindustria y que el comercio exterior argentino lograra un superávit de USD 18.898 millones, revirtiendo el déficit del año anterior.

IE - Petrogar - Horizontal - 22jul2024

Un 2024 de récords para la agroindustria

Según el informe, Argentina exportó un total de USD 79.720 millones, de los cuales USD 48.370 millones provinieron de las cadenas agroindustriales (CAI). Este sector no solo fue el de mayor crecimiento dentro del comercio exterior (+25%), sino que su impacto superó ampliamente el 19,4% de crecimiento general de las exportaciones nacionales.

El 69,2% de las exportaciones agroindustriales provino de las cadenas granarias, mientras que el 14,2% correspondió a economías regionales, el 8,5% a carnes, el 2,6% a lácteos y el 5,5% a otros productos.

Los sectores que más crecieron

El Monitor identificó que 14 de las 20 cadenas agroindustriales evaluadas aumentaron sus exportaciones tanto en volumen como en valor. Entre ellas se destacan trigo, soja, maíz, carne vacuna, yerba mate, té, peras y manzanas, entre otros. Por otro lado, productos como limón, maní y arroz crecieron en dólares, pero vieron una disminución en toneladas exportadas. Solo dos sectores registraron caídas en ambos indicadores: legumbres y avícola.

Raices - 1200 x 150 - 2

Argentina, un actor clave en el comercio global

A nivel mundial, Argentina mantiene posiciones de liderazgo en el comercio agroindustrial:

1° exportador global de jugo y aceite de limón y aceite de soja.
2° exportador mundial de maní, porotos y yerba mate.
3° exportador global de maíz y harina de soja.

El trigo argentino llegó a más de 28 países, mientras que el vino y la uva nacional fueron disfrutados en más de 90 naciones. Un dato relevante es el crecimiento de las exportaciones de carne vacuna, que aumentaron un 7% respecto a 2023 y posicionaron a Argentina en el 6° puesto mundial en este rubro.

¿Quiénes compran los productos argentinos?

En 2024, Argentina exportó a más de 155 países, alcanzando el 80% del mundo. Los principales socios comerciales fueron:

🌎 Brasil: leche en polvo, cebada, peras, manzanas y trigo.
🌎 Vietnam: maíz.
🌎 China: carne de vaca.
🌎 EE.UU.: té, vinos, limones y madera.

Otros destinos menos conocidos, pero clave para la agroindustria argentina, incluyen Siria (principal comprador de yerba mate), Alemania (mayor importador de lana) y Chile (principal comprador de arroz).

EVT2025 - 1200x150

Perspectivas para 2025: ¿qué se espera?

El análisis de FADA proyecta que el escenario de exportaciones para 2025 estará marcado por desafíos en la competitividad debido a la evolución del tipo de cambio y factores externos. Si bien sectores como vitivinícola y lácteos podrían mejorar su desempeño, el mercado de granos enfrentaría condiciones más adversas por la baja en los precios internacionales.

Se estima que las exportaciones agroindustriales podrían ubicarse entre USD 43.000 y 45.000 millones, manteniendo su rol clave en la economía nacional. Asimismo, se espera un superávit comercial menor al de 2024, ya que el crecimiento de las importaciones superaría al de las exportaciones.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña