
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
El Gobierno logró que las principales cámaras empresariales respalden su reclamo por la baja de Ingresos Brutos y tasas municipales. Un estudio revela los municipios con mayor carga impositiva sobre créditos hipotecarios
Nacionales04 de febrero de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:45 minutos
El ministro de Economía, Luis Caputo, avanza en su estrategia para lograr una reducción de la carga impositiva en provincias y municipios. Para ello, se reunirá esta semana con la Mesa de Enlace y la próxima con la Unión Industrial Argentina (UIA), en un intento por consolidar un frente común con el sector productivo.
Desde el Gobierno se ha conseguido que las principales cámaras empresariales apoyen la reducción de Ingresos Brutos y tasas municipales. Entre ellas se destacan las entidades del G6 (bancos, Sociedad Rural, Bolsa de Comercio, UIA, construcción y comercio), además de asociaciones bancarias, fintech y pymes representadas por la CAME.
El refuerzo de la agenda impositiva se da luego de la confirmación de un superávit fiscal del 0,3% del PBI en 2024, lo que brinda margen para reducir impuestos sin comprometer las cuentas públicas. Algunas medidas recientes incluyen la eliminación del impuesto PAIS, la reducción temporal de retenciones a exportaciones agrícolas y la eliminación de impuestos internos para automóviles.
El sector agropecuario ha sido uno de los principales beneficiados con la reducción temporal de alícuotas en soja, maíz y trigo, pero la medida exige que los exportadores liquiden el 95% de las divisas obtenidas en un plazo máximo de 15 días hábiles para acceder a estos beneficios.
Esta condición ha generado incertidumbre en los productores y exportadores, quienes analizan estrategias como solicitar anticipos de pago en sus casas matrices o recurrir a prefinanciaciones de exportaciones en el sistema financiero local.
En reuniones preliminares con la Secretaría de Agricultura, representantes de la Mesa de Enlace expresaron dudas sobre la reglamentación y ejecución de estas medidas antes del encuentro con Caputo.
Un informe de la Fundación Mediterránea, encargado por el Banco Nación, analizó la carga impositiva sobre los bancos en distintas jurisdicciones del país. El estudio reveló que el sector bancario paga una alícuota de 7,8% en Ingresos Brutos, cifra superior a la de sectores como comercio (4,1%) y servicios profesionales (3,5%).
En cuanto a tasas municipales, los bancos pagan en promedio un 4,6% sobre su facturación, mientras que la media en otros sectores es del 1,34%. Además, el informe identificó 27 formas diferentes de cálculo de estos tributos a nivel municipal, variando desde porcentajes sobre ingresos hasta montos fijos según la cantidad de empleados o inspecciones realizadas.
El ranking de los municipios con las tasas más elevadas sobre los créditos hipotecarios del Banco Nación lo encabeza San José de Feliciano (Entre Ríos) con más del 70%, seguido por Villa Constitución (Santa Fe), La Matanza (Buenos Aires), San Justo (Entre Ríos) y Casilda (Santa Fe), todos con tasas superiores al 60%.
Con el respaldo de las principales cámaras empresariales, el Gobierno busca consolidar una estrategia de presión sobre las administraciones provinciales y municipales para reducir impuestos. Sin embargo, la resistencia de gobernadores e intendentes será un desafío, ya que estos tributos representan una fuente clave de ingresos para sus presupuestos.
La evolución de esta pulseada dependerá de la capacidad del Gobierno para negociar acuerdos con los sectores afectados y de la respuesta que den las provincias y municipios a esta creciente demanda de reducción impositiva.
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.