
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
La baja del impuesto PAIS y la flexibilización de importaciones generaron una reducción de precios de hasta 34% en productos electrónicos. A su vez, el crecimiento del sistema courier facilita la compra sin intermediarios, desafiando a la industria local
Actualidad04 de febrero de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 2:00 minutos
Los precios de los productos electrónicos en Argentina han experimentado una baja significativa, impulsada por la reducción de impuestos y la flexibilización de las importaciones. Según un relevamiento de la Fundación ECOSUR, la eliminación del impuesto PAIS permitió que los precios de monitores cayeran un 34%, mientras que otros productos como notebooks, mouses y teclados también reflejaron descensos importantes.
A este fenómeno se suma la expansión del sistema courier, que permite a los consumidores realizar compras en el exterior sin necesidad de intermediarios, potenciando aún más la llegada de productos importados. Sin embargo, este avance genera preocupación en la industria local, que alerta sobre la falta de competitividad frente a los productos traídos del exterior.
Desde mediados de 2024, el Gobierno ha tomado una serie de medidas que han impactado en la estructura de precios del sector electrónico. Entre los principales factores destacan:
El sistema courier ha ganado protagonismo en los últimos meses, con un crecimiento sostenido en la cantidad de compras realizadas a través de este método. Empresas como Megatone, por ejemplo, han comenzado a vender productos importados directamente desde Estados Unidos a través de su plataforma online.
Según Javier Santi, gerente de E-commerce de la empresa, los productos importados con beneficio impositivo se venden un 35% más rápido que aquellos de fabricación local. Esta tendencia marca un cambio en los hábitos de consumo, ya que cada vez más argentinos optan por comprar productos del exterior sin depender del mercado interno.
A pesar del beneficio para los consumidores, la Unión Industrial Argentina (UIA) ha manifestado su preocupación por la creciente competencia de productos importados. Según su último informe, la actividad industrial registró en noviembre una baja interanual del 3,8%, acumulando una caída del 9,7% entre enero y noviembre de 2024.
Desde la entidad advierten que, si bien la baja de aranceles y la flexibilización de importaciones abaratan costos para los consumidores, esto impacta negativamente en la producción nacional, que no logra competir en precios con los bienes traídos del exterior. La UIA sostiene que sin una política clara de fortalecimiento industrial, la caída de la producción seguirá profundizándose.
El impacto de estas medidas no solo se ha visto en la electrónica, sino también en otros sectores como el de los electrodomésticos. Según datos del INDEC, la inflación del rubro equipamiento y mantenimiento del hogar fue del 85,7% en 2024, por debajo de la inflación general del 117,8%.
Entre los productos más beneficiados por la reducción de costos de importación se encuentran los celulares, televisores y aires acondicionados, cuyos precios se mantuvieron relativamente estables en comparación con el resto de los bienes de consumo.
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.