

Los números del superávit fiscal y ajuste histórico en las cuentas públicas
El gobierno logra un superávit fiscal por primera vez desde 2008, con un recorte histórico del gasto público y estrategias de deuda que marcaron un ajuste clave en 2024. ¿Cómo se proyecta el 2025 tras este hito económico?
Actualidad27 de enero de 2025 Invecq


Tiempo de lectura: 1:30 minutos
El Gobierno cerró su primer año de gestión con superávit primario y financiero en las cuentas públicas, lo cual no sucedió desde 2008. Diciembre fue el único mes con déficit , algo previsible debido al aumento de gastos característico de ese período, como el pago de aguinaldos . Sin embargo, el saldo positivo acumulado durante los meses anteriores permitió compensar este desequilibrio, cerrando 2024 con un superávit primario del 1,8% del PBI y un resultado financiero del 0,3% .
Economía
- El Gobierno cerró su primer año de gestión con:
- Superávit primario y financiero en las cuentas públicas (no sucedía desde 2008).
- Único déficit en diciembre, debido al aumento de gastos como el pago de aguinaldos.
- Cierre de 2024 con:
- Superávit primario del 1,8% del PBI.
- Resultado financiero del 0,3%.
- Reducción del gasto primario: 26,9% real. Impactos principales:
- Prestaciones Sociales (-15,1% i.a.; explicó el 31% del ajuste):
- Jubilaciones y pensiones (-13,7% i.a.; 16%).
- Obra pública (-75,9%; 23%).
- Gastos de funcionamiento del estado (-22,5%; 14%).
- Subsidios económicos (-31,4%; 12%).
- Excepción: Asignaciones universales, que crecieron un 49,8% por encima de la inflación.
- Fases del ajuste:
- Primer trimestre: Recorte del 35%.
- Segundo trimestre: Reducción al 30%.
- Tercer trimestre: 24%.
- Cuarto trimestre: 21%.
- Jubilaciones y pensiones contributivas: Aumentos reales en noviembre (3,7% i.a.) y diciembre (15,1% i.a.).
- Ingresos: Cayeron 5,2% i.a. real por:
- Contracción económica.
- Factores extraordinarios que moderaron la caída:
- Impuesto PAIS.
- Blanqueo de capitales.
- Moratoria.
- Pagos anticipados de Bienes Personales.
- Reducción de retenciones al agro:
- Pérdida estimada de USD 1.600 millones (equivalente al 0,25% del PBI).
- Similar al superávit financiero de 2024.
- El "colchón" generado permitió al Gobierno implementar esta medida.
- Proyecciones para 2025:
- Se espera un resultado superavitario, pero con mayores desafíos:
- Eliminación del Impuesto PAIS.
- Baja de retenciones.
- Repunte de la obra pública.
- Ausencia de licuación de prestaciones.
- Posibles reformas estructurales:
- Sistema previsional.
- Sistema tributario.
Finanzas y mercados
- Canje voluntario de deuda en pesos:
- Canasta de cuatro bonos a tasa DUAL (Tasa fija/TAMAR) con vencimientos en:
- Marzo, junio, septiembre y diciembre de 2026.
- Se ofreció a cambio de 11 instrumentos que vencen entre mayo y noviembre de 2025:
- 8 LECAPS.
- 1 BONCAP.
- 2 BONCER.
- Resultados del canje:
- Aceptación del 64%.
- Se despejaron $14 bn, lo que permitió:
- Postergar el 44% de vencimientos del período.
- Reducir al 15% los vencimientos totales en pesos de 2025.
- Con el pago de LEFI en julio ($24,2 bn):
- Los porcentajes caen al 25% y 12%, respectivamente.
- Estrategia del Gobierno:
- Apostar a una desinflación que permita ajustar la deuda a tasas más bajas.
- Despejar vencimientos con miras a un superávit fiscal esperado menor al de 2024.
- Calendario de vencimientos de la deuda
- Resta vencer en enero $14,4 bn ($11,5 bn duales y $2,9 bn Lecap S31E5).
- Meses siguientes:
- Febrero: $10,4 bn.
- Marzo: $6,3 bn.
- Abril: se espera un leve repunte de las reservas
- Mayo a noviembre:
- Deuda reducida a $17,5 bn de los $31,5 bn previos (-44%).

