
La aerolínea estatal avanza en su reestructuración: cierra 19 sucursales y apuesta por la digitalización para sostener su rentabilidad
En un cambio sin precedentes, el pollo se convirtió en la carne más elegida por los argentinos en 2024, marcando un giro histórico en los hábitos alimenticios
Actualidad21 de enero de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:30 minutos.
La alimentación en Argentina, famosa por su fuerte arraigo en la carne vacuna, ha experimentado un cambio histórico. Por primera vez, en 2024, el consumo de pollo superó al de carne de vaca, con 49,3 kilos por habitante frente a 48,5 kilos de productos bovinos, según estadísticas compartidas con Infoempresas. Este cambio no solo refleja una preferencia por alternativas más accesibles, sino también una transformación en los hábitos de consumo de los argentinos.
Según cifras de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el consumo de carne vacuna alcanzó su punto más bajo en 28 años. Durante décadas, entre 1950 y 1980, el promedio de consumo era de 84 kilos por persona, mostrando una caída significativa hasta los valores actuales. Sin embargo, al considerar las tres principales categorías cárnicas—vacuna, aviar y porcina—, Argentina mantiene su lugar como segundo mayor consumidor de carne per cápita en el mundo, con 115 kilos por persona, solo detrás de Estados Unidos.
El pollo, percibido como una opción más económica y saludable, lidera este cambio en la dieta de los argentinos. A nivel global, sin embargo, el país no ocupa los primeros puestos de consumo aviar, un ranking encabezado por Perú, con 56,4 kilos per cápita, seguido de Estados Unidos y Australia.
Por otro lado, el consumo de carne de cerdo ha crecido significativamente en los últimos 12 años, duplicando su promedio hasta alcanzar 17,7 kilos por persona en 2024. A pesar de este progreso, Argentina se posiciona lejos de los principales consumidores globales, como Corea del Sur, que lidera con 42,7 kilos per cápita.
Los especialistas consultados por Infoempresas identifican diversos factores que explican esta tendencia:
Este cambio también impacta en la industria cárnica, obligando a los frigoríficos a adaptarse a las nuevas preferencias del consumidor.
Pese a este cambio de preferencias, la carne vacuna sigue siendo un símbolo de la cultura gastronómica argentina. El país mantiene su lugar como primer consumidor mundial de carne vacuna per cápita, seguido por Uruguay y Brasil. No obstante, este nuevo equilibrio en la dieta marca un camino hacia una alimentación más diversificada, impulsada por necesidades económicas y cambios en la percepción del consumidor.
La aerolínea estatal avanza en su reestructuración: cierra 19 sucursales y apuesta por la digitalización para sostener su rentabilidad
Más de 1 millón de kilos de plástico recuperados y un modelo de reciclaje rural que transforma el futuro
Con tickets promedio 176% más altos, más ventas y consumidores exigentes, el comercio online redefine el consumo en Argentina