Aumento del 1,2% en alimentos y bebidas en la primera semana del año: un desafío para las metas inflacionarias

El incremento en los precios de alimentos y bebidas al comenzar el año amenaza con complicar los objetivos del gobierno de mantener la inflación bajo el 3%

Actualidad08 de enero de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1:30 minutos

La primera semana de enero arrancó con un aumento del 1,2% en los precios de alimentos y bebidas, según un informe de la consultora LCG, que analiza los valores de más de 8.000 productos en cinco grandes supermercados. Este aumento, que rompe la estabilidad registrada a fines de 2024, plantea un nuevo desafío para los planes del oficialismo de mantener la inflación por debajo del 3%.

Don Emilio - 1200 x 150

Factores detrás de las subas

El comportamiento de los precios en los primeros días del año revela una situación compleja, con importantes variaciones entre diferentes rubros:

  • Bebidas: fueron las principales responsables del incremento, con una suba tres veces mayor al promedio semanal, explicando más del 45% del aumento total.

  • Panificación, cereales, pastas y carnes: también mostraron incrementos significativos, contribuyendo al alza general.

  • Verduras y frutas: actuaron como un factor compensador, con reducciones considerables en sus precios, que ayudaron a moderar el impacto global.

  • Productos sin variaciones: el porcentaje de productos que no registraron cambios de precios cayó un 15% en apenas una semana, reflejando una mayor dinámica en los ajustes.

Además, al analizar la variación mensual, se destaca que el índice sin carnes habría presentado una leve disminución del 0,1% en promedio durante las últimas cuatro semanas, con las verduras compensando las subas en otros rubros.

Unificadas - Motosierras - Fanelli Trabalon

Contexto inflacionario y proyecciones

El Gobierno confía en mantener la inflación mensual bajo control. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), difundido por el Banco Central, se espera una inflación del 2,9% para diciembre. Aunque este valor representa un rebote frente a noviembre, también resulta alentador considerando que diciembre suele presentar aumentos significativos debido a las fiestas de fin de año.

Sin embargo, los aumentos en alimentos y bebidas durante los primeros días de enero ponen en duda estas expectativas. El oficialismo apuesta a que el "crawling peg", aplicado al tipo de cambio, permita moderar el ritmo de devaluación y mantener las cifras inflacionarias por debajo del 3%. No obstante, el peso de los impuestos, que representan más del 40% del precio final de los productos, y los costos logísticos, que subieron un 85% en 2024, siguen siendo factores críticos en la formación de precios.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña