Aumento del 1,2% en alimentos y bebidas en la primera semana del año: un desafío para las metas inflacionarias

El incremento en los precios de alimentos y bebidas al comenzar el año amenaza con complicar los objetivos del gobierno de mantener la inflación bajo el 3%

Actualidad08 de enero de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1:30 minutos

La primera semana de enero arrancó con un aumento del 1,2% en los precios de alimentos y bebidas, según un informe de la consultora LCG, que analiza los valores de más de 8.000 productos en cinco grandes supermercados. Este aumento, que rompe la estabilidad registrada a fines de 2024, plantea un nuevo desafío para los planes del oficialismo de mantener la inflación por debajo del 3%.

Don Emilio - 1200 x 150

Factores detrás de las subas

El comportamiento de los precios en los primeros días del año revela una situación compleja, con importantes variaciones entre diferentes rubros:

  • Bebidas: fueron las principales responsables del incremento, con una suba tres veces mayor al promedio semanal, explicando más del 45% del aumento total.

  • Panificación, cereales, pastas y carnes: también mostraron incrementos significativos, contribuyendo al alza general.

  • Verduras y frutas: actuaron como un factor compensador, con reducciones considerables en sus precios, que ayudaron a moderar el impacto global.

  • Productos sin variaciones: el porcentaje de productos que no registraron cambios de precios cayó un 15% en apenas una semana, reflejando una mayor dinámica en los ajustes.

Además, al analizar la variación mensual, se destaca que el índice sin carnes habría presentado una leve disminución del 0,1% en promedio durante las últimas cuatro semanas, con las verduras compensando las subas en otros rubros.

Unificadas - Motosierras - Fanelli Trabalon

Contexto inflacionario y proyecciones

El Gobierno confía en mantener la inflación mensual bajo control. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), difundido por el Banco Central, se espera una inflación del 2,9% para diciembre. Aunque este valor representa un rebote frente a noviembre, también resulta alentador considerando que diciembre suele presentar aumentos significativos debido a las fiestas de fin de año.

Sin embargo, los aumentos en alimentos y bebidas durante los primeros días de enero ponen en duda estas expectativas. El oficialismo apuesta a que el "crawling peg", aplicado al tipo de cambio, permita moderar el ritmo de devaluación y mantener las cifras inflacionarias por debajo del 3%. No obstante, el peso de los impuestos, que representan más del 40% del precio final de los productos, y los costos logísticos, que subieron un 85% en 2024, siguen siendo factores críticos en la formación de precios.

Últimas publicaciones
47.SDS

El Gurú del Blue anticipa calma para el dólar

Infoempresas
Opinión16 de septiembre de 2025

Tras la derrota electoral del Gobierno, Salvador Di Stéfano aseguró que no hay razones para que el dólar suba en el largo plazo. Señaló que petróleo, gas, campo y cobre aportarán u$s120.000 millones en 2031 y advirtió que la clave está en recuperar la confianza para movilizar los dólares guardados.

38.Transporte-de-caudales

ARCA desburocratiza al transporte de caudales

Infoempresas
Nacionales16 de septiembre de 2025

La Resolución General 5733/2025, publicada en el Boletín Oficial, elimina la obligación de reportar datos sobre clientes y operaciones de las empresas de transporte de valores. La medida busca reducir costos administrativos, agilizar procesos y fortalecer la privacidad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña