Salir del cepo cambiario sin levantarlo: ¿Es Posible?

La economía argentina transita un nuevo escenario donde los tipos de cambio se acercan, el riesgo país cae, y las empresas vislumbran oportunidades sin el peso del cepo

Actualidad17 de octubre de 2024 Salvado Distéfano

Tiempo de lectura: 2,30 minutos

Argentina se encamina hacia una transformación económica que podría redefinir su mercado cambiario. La convergencia de los tipos de cambio, acompañada de una reducción del riesgo país y de la acumulación de reservas por parte del Banco Central, presenta un panorama alentador para las empresas. A medida que la brecha entre el dólar MEP, el dólar Contado con Liquidación (CCL) y el dólar exportador se estrecha, se abre una ventana de oportunidades para expandir negocios y operar con mayor libertad.

El dólar MEP ha alcanzado los $1.134,8, logrando una brecha mínima del 11,4% en comparación con el dólar exportador, que se ubica en $1.019. A su vez, el dólar importador, afectado por el impuesto país, se sitúa en $1.052,9, mientras que el dólar CCL se encuentra en $1.177. Estas diferencias mínimas ofrecen la posibilidad de operar fuera del Mercado Libre de Cambio, lo que podría hacer que el cepo cambie su naturaleza, permitiendo un flujo más flexible de divisas entre particulares.

FarmaVida-1200-x-150

Un aspecto clave de esta transformación es la fuerte intervención del Banco Central, que ha permitido acumular reservas por U$S 28.557 millones desde diciembre de 2023. En comparación, el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner acumuló U$S 16.277 millones en un contexto más favorable y sin cepo. Esto destaca el notable esfuerzo de la actual administración por lograr estabilidad en un escenario adverso, lo que está ayudando a reducir el riesgo país y a fomentar un ambiente de mayor confianza en el mercado financiero.

El sector de bonos también refleja esta tendencia positiva. El emblemático bono AL30 ha experimentado un aumento significativo en su valor, pasando de U$S 37,15 al momento en que Javier Milei asumió el mando, a U$S 61,85 en la actualidad. La caída de su tasa de retorno del 58,8% anual al 18,9% sugiere un renovado interés en estos activos, al tiempo que proyecta estabilidad para futuros inversores. Se estima que si el rendimiento de este bono se mantiene a la baja, su cotización podría alcanzar los U$S 72,0, abriendo nuevas oportunidades de rentabilidad en el mercado local.

A medida que el gobierno sostiene el superávit fiscal y la acumulación de reservas, el escenario cambiario se vuelve más propicio para las empresas. Las acciones argentinas se vislumbran como una de las opciones de inversión más atractivas para los próximos meses, particularmente porque la inflación, que ha aumentado un 153% desde diciembre, ha superado el crecimiento del dólar MEP, que solo subió un 15,1% en el mismo período. Esto resalta que el poder adquisitivo de quienes mantienen dólares en cartera ha disminuido, incentivando a que los empresarios busquen alternativas de inversión en activos locales.

Centini - gif

Asimismo, el blanqueo de capitales ha superado los U$S 13.000 millones, lo que refleja un mayor volumen de depósitos en dólares en el sistema financiero, que suman U$S 32.751 millones. Esta liquidez aporta mayor confianza al mercado y refuerza la tendencia hacia la convergencia de tipos de cambio, lo que podría derivar en una brecha aún más estrecha y reducir aún más la necesidad del cepo. Con un riesgo país en constante caída, las perspectivas de inversión en bonos y acciones argentinas se consolidan como una apuesta segura para el verano.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña