
La aerolínea estatal avanza en su reestructuración: cierra 19 sucursales y apuesta por la digitalización para sostener su rentabilidad
Entre ajustes económicos y simplificación de trámites, el gobierno busca facilitar el comercio exterior y contener la inflación
Actualidad15 de octubre de 2024 InvecqTiempo de lectura: 2,30 minutos
El Gobierno anunció la eliminación de determinados trámites y herramientas de fiscalización con el objetivo de facilitar el comercio exterior. Luego de anuncios de baja de aranceles, ahora el foco del gobierno pasa directamente por eliminar determinados trámites y herramientas de fiscalización: el valor criterio, las estampillas y los veedores de cámaras empresariales locales, por el lado de la importación, y los valores de referencia de exportación.
En esa misma línea, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) creó un nuevo sistema de identificación de productos electrónicos – nuevos y usados – a través de la declaración del Código IMEI (International Mobile Equipment Identity). Este método de identificación permite una correcta vinculación de las mercaderías con su correspondiente destinación aduanera, brindando mayor trazabilidad, elementos de control más ágiles y una mayor seguridad en la información.
CBA y CBT de Septiembre. Durante septiembre de 2024, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,7% mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,6%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 78,1% y 94,6% y resultaron en variaciones interanuales del 189,9% y 202,0%, respectivamente.
Tarifas de luz y gas sin cobro de tasas extras. Tanto el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) como el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicaron en el boletín oficial, las resoluciones 708/2024 y 625/2024, respectivamente. En el caso de la luz, dejan sin efecto toda autorización otorgada para incluir en sus tarifas conceptos a cobrar ajenos al servicio que prestan y, las distribuidoras de gas deberán abstenerse de incorporar en la facturación cualquier concepto salvo que cumplan una serie de requisitos.
Inflación de segunda semana de octubre. De acuerdo con el IPC Invecq, la inflación de la segunda semana de octubre se posicionó en 0,5%, mientras que los alimentos y bebidas marcaron un aumento de 0,4%. Por lo tanto, el promedio móvil de 4 semanas se ubicó en 4,0% y 3,5%, respectivamente. Además, también se dio a conocer la inflación de INDEC del mes de septiembre, la cual se ubicó en 3,5% mensual y 209% interanual.
El BCRA vuelve a comprar reservas nuevamente. El Banco Central volvió a tener una compra neta de divisas semanal por US$ 230 millones y, de esta manera, las reservas brutas cerraron la semana en US$ 28.632 millones y en US$ -4.487 millones las netas.
Emisión de deuda ‘hard’ dollar privada. Esta semana las empresas privadas emitieron deuda Hard dollar por $390 millones, entre las que se destacó Vista con una colocación de 150 millones a un plazo de 7 años.
El gobierno mantiene el veto a la ley de financiamiento universitario. Con 160 votos a favor, 84 en contra, 5 abstenciones y 8 ausencias, el oficialismo pudo ratificar el veto de Javier Milei en una sesión clave para el Gobierno previo al tratamiento del Presupuesto 2025.
La aerolínea estatal avanza en su reestructuración: cierra 19 sucursales y apuesta por la digitalización para sostener su rentabilidad
Más de 1 millón de kilos de plástico recuperados y un modelo de reciclaje rural que transforma el futuro
Con tickets promedio 176% más altos, más ventas y consumidores exigentes, el comercio online redefine el consumo en Argentina