El que se quedó con dólares perdió

Mientras el dólar pierde relevancia como refugio de valor, el mercado financiero argentino presenta nuevas oportunidades de inversión. ¿Estamos ante un cambio de paradigma?

Actualidad10 de octubre de 2024 Salvador Distéfano

Tiempo de lectura: 2,30 minutos

En un contexto donde el dólar ha dejado de ser un resguardo de valor, las empresas argentinas comienzan a redirigir sus recursos hacia el mercado financiero local, aprovechando tasas considerablemente bajas. Esta tendencia, impulsada por una serie de medidas económicas, plantea una pregunta clave para los inversores: ¿es el momento de apostar por los activos financieros en lugar del dólar?

FarmaVida-1200-x-150

El superávit fiscal sostenido por el gobierno ha permitido reducir la dependencia del dólar y fomentar una mayor estabilidad financiera. Como ejemplo, el Grupo Financiero Galicia colocó recientemente U$S 325 millones a una tasa anual de 7,875%, mientras que Pan American Energy lanzó una obligación negociable a una tasa del 5,4%. En contraste, los bonos soberanos argentinos en dólares, a pesar de ofrecer rendimientos de hasta el 21,25%, presentan riesgos elevados debido a la volatilidad y al riesgo país que supera los 1,200 puntos.

Las cifras son contundentes: el blanqueo de capitales ha acumulado más de U$S 13,000 millones en efectivo, lo que representa un aporte significativo al PBI, estimado en unos U$S 400,000 millones. Este flujo de capital está contribuyendo a la reactivación económica, un efecto que se espera se refleje en la cotización del dólar a mediano plazo. Según Salvador Di Stefano, esta tendencia fortalece el sistema financiero nacional, ya que el Banco Central continúa adquiriendo dólares de manera sostenida, y las reservas están en camino de superar los U$S 30,000 millones.

Puede leer el informe aquí Salvador Di Stefano.pdf

A pesar de estos avances, el panorama no es completamente favorable. Las condiciones climáticas adversas amenazan con reducir las exportaciones agrícolas, afectando el flujo de dólares hacia la economía argentina en los próximos años. El impacto de la sequía podría comprometer la cosecha de trigo y soja, pilares fundamentales de la exportación y de los ingresos fiscales.

A medida que el país se prepara para el 2025, los inversores se encuentran en una encrucijada. Con una economía que podría enfrentar dificultades energéticas y una potencial falta de dólares, la estrategia de inversión se centra en maximizar los beneficios de los bonos soberanos en dólares a corto plazo. Sin embargo, con el anuncio de posibles financiamientos adicionales, se espera una reducción del riesgo país a niveles más manejables, lo que podría abrir las puertas a una revalorización de los activos argentinos.

En resumen, la dinámica económica argentina está experimentando un cambio de paradigma. Mientras el dólar blue pierde terreno, los activos financieros se perfilan como una alternativa más sólida para los inversores. En este contexto, quienes apuesten por activos financieros en lugar de dólares podrían estar bien posicionados para aprovechar las oportunidades que presenta el mercado.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña