Techos verde-azules: la innovación que convierte a los edificios en aliados contra el cambio climático

La multinacional Amanco Wavin presentó en Argentina una tecnología que combina vegetación y sistemas inteligentes de retención de agua. Capaz de capturar hasta el 97% de las lluvias, promete transformar los techos urbanos en espacios vivos que reducen inundaciones, mejoran la temperatura y fomentan la biodiversidad.

Ecología 12 de noviembre de 2025 Infoempresas
06.ECO---Techos

Tiempo de lectura: 1:45 min

De techos verdes a techos inteligentes

Con la llegada de la primavera, las ciudades del hemisferio sur comienzan a llenarse de verde. Pero no solo a nivel del suelo. Cada vez más edificios están incorporando vegetación en altura para mejorar la resiliencia urbana y mitigar los efectos del cambio climático.

En ese contexto, la empresa Amanco Wavin, división de Orbia especializada en construcción e infraestructura, lanzó un sistema superador a los tradicionales techos verdes: los techos verde-azules.

“Nuestro objetivo fue desarrollar una solución que integre naturaleza y tecnología, capaz de adaptarse al clima cambiante y a las necesidades de las ciudades modernas”, explicaron desde la compañía.

Don Emilio - 1200 x 150

Cómo funcionan los techos verde-azules

A diferencia de los techos verdes convencionales, los techos verde-azules combinan vegetación con un reservorio de agua inteligente.
Debajo de las plantas se instala una unidad de retención que acumula agua de lluvia y la gestiona según el pronóstico climático.

  • Si el sistema detecta nuevas lluvias, una válvula automática libera el exceso de agua de forma gradual, permitiendo que el reservorio vuelva a llenarse.

  • De esta manera, el techo puede capturar entre un 70% y un 97% del agua de lluvia, frente al 12% que logra un techo verde tradicional.

El resultado es un sistema más eficiente, que reduce el riesgo de inundaciones urbanas, mantiene frescos los edificios durante olas de calor y mejora la calidad del aire y la biodiversidad en zonas densamente urbanizadas.

 

Una solución pensada para las ciudades del futuro

La idea nació en Ámsterdam, luego de que una tormenta demostrara los límites de los techos verdes convencionales. La compañía de agua Waternet modeló con software de Autodesk los beneficios potenciales de aplicar techos verde-azules en toda una ciudad, y los resultados fueron contundentes:

Si se implementaran masivamente, las inundaciones podrían reducirse hasta 60%.

Hoy, ese modelo europeo llega a América Latina como una alternativa de infraestructura resiliente, especialmente útil para zonas urbanas con lluvias intensas, como Buenos Aires, Rosario o Córdoba.

Motosierras-1200x150-2

Arquitectura, clima y biodiversidad urbana

Los techos verde-azules representan una nueva generación de diseño arquitectónico sustentable, en la que el agua deja de ser un problema y se convierte en un recurso administrado.

Según Marco Roos, ecólogo urbano del Museo y Centro de Biodiversidad neerlandés Naturalis,

“se trata de equilibrio: diseño y estructura por un lado, y la posibilidad de facilitar procesos biológicos que promuevan una ecología urbana natural por el otro”.

Además de reducir inundaciones, estos sistemas:

  • Regulan la temperatura interna de los edificios, reduciendo el uso de aire acondicionado.

  • Aumentan la biodiversidad en entornos urbanos.

  • Aportan estética y bienestar a los espacios de trabajo y vivienda.

 

Un paso hacia el federalismo climático

La adopción de este tipo de soluciones podría tener un impacto significativo en la infraestructura urbana argentina, donde las lluvias intensas generan cada año pérdidas millonarias.
La incorporación de tecnologías verdes como los techos verde-azules complementa los esfuerzos de las provincias por avanzar hacia un modelo de “federalismo climático”, donde la sostenibilidad deje de ser un proyecto aislado y se convierta en una política pública integral.

06.ECO - Techos 1

Los techos verde-azules no son solo una tendencia estética o tecnológica. Representan una nueva filosofía de construcción urbana, donde cada metro cuadrado cuenta para mitigar el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida.

En un país con desafíos crecientes en materia de agua y temperatura, esta innovación demuestra que la sostenibilidad también puede comenzar desde arriba: desde los techos que eligen ser parte de la solución.

Últimas publicaciones
31.Focus-Marke

Inversión y competitividad: el RIGI acelera los capitales extranjeros mientras las PyMEs reclaman igualdad de condiciones.

Infoempresas
Actualidad12 de noviembre de 2025

Según un informe de Focus Market, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) permitió aprobar proyectos por más de US$15.700 millones desde su implementación en julio de 2024, concentrados en energía y minería. Sin embargo, las PyMEs locales —que generan más del 60% del empleo formal— enfrentan un escenario de alta presión fiscal, escaso crédito y costos operativos que las alejan de los beneficios que disfrutan las grandes corporaciones extranjeras.

30.Reforma-Laboral

Reforma laboral: el Gobierno prepara una ley integral que cambia despidos, horarios y reglas de contratación

Infoempresas
Nacionales12 de noviembre de 2025

El asesor laboral Julián de Diego adelantó que la nueva reforma laboral incluirá cerca de 90 artículos y modificará el régimen de contratación, despidos, jornada laboral y derecho de huelga. El proyecto busca modernizar la Ley de Contrato de Trabajo, adaptarla a los nuevos formatos productivos y dar mayor previsibilidad a empleadores e inversores.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña