Los “peajes” sindicales bajo la lupa: cuánto dinero retienen los gremios de cada sueldo

Un informe del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado estimó que los principales gremios argentinos recaudan cerca de $2 billones anuales a través de aportes obligatorios de los trabajadores. El relevamiento, impulsado por el equipo de Federico Sturzenegger, detalla que un empleado puede llegar a pagar hasta $1,3 millones por año en conceptos sindicales.

Actualidad30 de octubre de 2025 Infoempresas
105.Sindicatos

Tiempo de lectura: 5:10 min

Un relevamiento que pone cifras al debate laboral

En la antesala de la discusión por la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado publicó un relevamiento que dimensiona el impacto económico de los aportes sindicales obligatorios sobre los salarios.

El estudio, coordinado por Federico Sturzenegger y elaborado con el apoyo de la Secretaría de Trabajo, concluye que los gremios más representativos del país —entre ellos camioneros, comercio, construcción, metalúrgicos, gastronómicos y encargados de edificios— recaudan $1.996.878 millones anuales, es decir, casi $2 billones, equivalentes a más de US$1.300 millones.

Según el informe, esto representa un promedio de $838.193 por trabajador al año, aunque en algunos casos los aportes superan el millón de pesos por empleado.

“El hallazgo principal es la existencia de múltiples aportes compulsivos”, indicaron fuentes del ministerio. “El más significativo es el aporte solidario, que deben abonar todos los trabajadores, incluso los no afiliados”.

El informe analizó más de 50 convenios colectivos de trabajo a nivel actividad y sus acuerdos complementarios, identificando las cláusulas que establecen aportes obligatorios tanto para sindicatos como para cámaras empresariales.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

Aportes, fondos y “peajes” gremiales

Además del aporte solidario, el relevamiento detectó pagos periódicos y extraordinarios destinados a financiar distintos institutos y fondos bajo control sindical o empresario.

Entre ellos se mencionan el Inacap, del Sindicato de Comercio, que se destina a capacitación, y el ISTIC, del gremio de la Construcción, orientado a servicios sociales, recreativos y turísticos.

También se identificaron aportes extraordinarios o de emergencia, destinados a cubrir déficits de obras sociales o mejoras edilicias en sedes gremiales.

“Nuestro análisis fue a nivel actividad, pero a nivel empresa probablemente existan más aportes de este tipo o montos incluso superiores”, advirtió el equipo de Sturzenegger.

El ministro recordó que el Gobierno dictó un decreto para prohibir los aportes forzosos, señalando que “se trata de una suerte de impuesto privado que no corresponde”. Sin embargo, la Justicia frenó la aplicación de la medida.

Cuánto recauda cada sindicato

El informe detalla con precisión los porcentajes y montos que perciben los principales gremios del país:

  • Camioneros (244.289 afiliados): aporte solidario del 3% sobre el sueldo de convenio y un 4% adicional. Total anual: $206.522 millones, equivalente a $845.401 por trabajador.

  • Encargados de edificios (60.528 afiliados): 2% de aporte solidario y 7,5% adicional. Total: $79.302 millones, o $1,3 millones por trabajador.

  • Comercio (1,2 millones de afiliados): 2% de aporte solidario, 2,5% de otros aportes y 0,5% para Inacap. Total: $1 billón anual, o $803.649 por trabajador.

  • Construcción (342.700 empleados): 2,5% de aporte solidario, 4,8% adicionales y 1% al Istic. Total: $372.792 millones, o más de $1 millón por trabajador.

  • Metalúrgicos (266.280 empleados): 2% de aporte solidario, sumas fijas por “otros” y 1% para Adimra. Total: $96.582 millones, o $362.710 por trabajador.

  • Gastronómicos (207.721 empleados): 2,5% de aporte solidario, 3% de otros y 1% de cámara. Total: $228.406 millones, o más de $1 millón por trabajador.

El informe resalta que estos “peajes” afectan tanto a trabajadores afiliados como a los no afiliados, lo que abre un debate sobre la libertad de asociación y la obligatoriedad de los aportes.

Un sistema bajo revisión

El ministro Federico Sturzenegger aprovechó la difusión del estudio para insistir en la necesidad de una reforma laboral que elimine distorsiones. En el Council of the Americas, mantuvo un cruce con el titular de la Cámara de Comercio, Mario Grinman, cuando defendió la eliminación de los aportes compulsivos:

“La mayoría de las organizaciones funcionan con aportes voluntarios y así debe ser. No es correcto usar la Justicia para sostener privilegios”, afirmó el funcionario.

El decreto 70/2023 ya había intentado limitar el cobro de cuotas y contribuciones solo con el consentimiento explícito del trabajador, pero fue frenado judicialmente.

Raices - 1200 x 150 - 2

Hacia una reforma laboral integral

Sturzenegger señaló que el régimen laboral argentino es arcaico, rígido e imprevisible, y que será necesario abordar cuatro áreas clave en la reforma que prepara el Gobierno junto al ministro de Economía, Luis Caputo:

  1. Altos impuestos al trabajo.

  2. Aportes obligatorios y “peajes” sindicales.

  3. Sistemas de cese laboral.

  4. Negociación colectiva más flexible.

105.Sindicatos 1

Según los cálculos oficiales, en sectores como la construcción, por cada 100 pesos de salario bruto, el empleador termina pagando 133,4 pesos al considerar contribuciones y cargas, mientras que el sueldo de bolsillo del trabajador se reduce a 77,5 pesos, tras descontar aportes a la seguridad social, PAMI, obra social y sindicato.

El ministro aseguró que modernizar el sistema laboral podría reducir el desempleo hasta 16 puntos en el noroeste argentino, una de las regiones más afectadas por la informalidad.

Últimas publicaciones
105.Sindicatos

Los “peajes” sindicales bajo la lupa: cuánto dinero retienen los gremios de cada sueldo

Infoempresas
Actualidad30 de octubre de 2025

Un informe del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado estimó que los principales gremios argentinos recaudan cerca de $2 billones anuales a través de aportes obligatorios de los trabajadores. El relevamiento, impulsado por el equipo de Federico Sturzenegger, detalla que un empleado puede llegar a pagar hasta $1,3 millones por año en conceptos sindicales.

104.Soja-libre-de-desforestación

Soja “libre de deforestación” y cómo beneficia esto a los productores

Infoempresas
Actualidad30 de octubre de 2025

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) concluyó que el costo de adaptarse a la nueva normativa europea que exige soja y carne “libre de deforestación” es bajo en relación al volumen del negocio que podría perderse. Los especialistas sostienen que, además de evitar sanciones o restricciones comerciales, los productores podrían obtener un mejor precio por su mercadería certificada.

103.SKF

SKF cierra su fábrica y se dedicará a la importación

Infoempresas
Actualidad30 de octubre de 2025

La multinacional sueca SKF confirmó el cierre inmediato de su planta de producción de rodamientos en Tortuguitas, Buenos Aires. La medida afecta a 145 empleados y forma parte de una reestructuración global que transformará a la filial argentina en una importadora de piezas desde Europa y Asia. El sector autopartista atraviesa una crisis marcada por el aumento de importaciones chinas y la pérdida de competitividad local.

102.Cuántos-impuestos-se-pagan

Reforma Tributaria: lo que una persona puede pagar por año

Infoempresas
Actualidad30 de octubre de 2025

Un informe del IARAF reveló que una persona de clase media puede llegar a tributar hasta 36 impuestos por año en los tres niveles del Estado. En medio del debate por la reforma tributaria prevista para 2026, el Gobierno busca simplificar el sistema impositivo y eliminar gravámenes de baja recaudación.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña