El Gobierno mantiene el superávit fiscal, pero crece el déficit financiero oculto

En septiembre, el Sector Público Nacional registró un superávit primario de $0,70 billones y un superávit financiero de $0,31 billones, aunque al considerar los intereses capitalizados en títulos públicos, el resultado se torna deficitario por más de $2,6 billones. El gasto sigue 25% por debajo de 2023 y los ingresos caen en términos reales.

Actualidad23 de octubre de 2025 Infoempresas
79.CEPA-gal

⌚ Tiempo de lectura: 2 min

Superávit en los números, déficit en los hechos

El Informe Fiscal a septiembre de 2025 confirma que el Gobierno logró sostener el superávit primario y financiero por noveno mes consecutivo, pero con señales de vulnerabilidad.

El superávit primario fue de $0,70 billones, mientras que el superávit financiero, tras el pago de intereses por $0,39 billones, quedó en $0,31 billones.
Sin embargo, el informe advierte que si se incluyen los intereses capitalizados en instrumentos como LECAP, BONCAP y DUALES (por $2,93 billones en septiembre), el resultado real sería deficitario en $2,62 billones.

En ese caso, el déficit financiero acumulado en los primeros nueve meses del año asciende a $17,21 billones, un dato que modifica sustancialmente la lectura del equilibrio fiscal.

“El resultado positivo se sostiene por el registro contable, pero en términos financieros, el Tesoro acumula un déficit creciente por intereses capitalizados”, señala el informe.

Magenta horizontal

Ingresos en baja y fin del Impuesto PAIS

Los ingresos totales del Estado alcanzaron $11,63 billones en septiembre, una caída del 3,1% interanual real, en gran parte explicada por la finalización del Impuesto PAIS, eliminado a fines de 2024.
En los primeros nueve meses del año, los ingresos retroceden 7,6% en comparación con 2023.

Entre los tributos más afectados:

  • Bienes Personales: –92,1% interanual, por efecto del Régimen Especial de Ingreso (REIBP).

  • Impuesto a las Ganancias: –7,0% interanual.

  • Derechos de Exportación: –25,6%, debido a la liquidación anticipada del agro y la reducción temporal de retenciones a 0% (Decreto 682/2025).

  • Derechos de Importación: +56,2%, en línea con el repunte de las compras externas.

El gasto público consolida el ajuste

El gasto total del Sector Público Nacional fue de $10,94 billones, sin variaciones reales interanuales, pero con una contracción del 25,2% respecto a septiembre de 2023.
En lo que va de 2025, el gasto acumulado cayó 28% en términos reales.

Principales rubros:

  • Jubilaciones: +8,9% interanual, pero –3,5% frente a 2023. El aumento votado en junio fue vetado por el Poder Ejecutivo.

  • Universidades: +3,2% interanual, aunque –17,1% real frente a 2023; se espera la reglamentación de la Ley de Financiamiento Universitario.

  • Subsidios económicos: –10,3% real; energía –3,2%, transporte –21,3% tras la eliminación de compensaciones al AMBA.

  • Obra pública: +17,3% interanual, pero –68,5% frente a 2023.

  • Gastos de funcionamiento: –3,6% interanual, con salarios públicos cayendo 10,7% interanual y 29% frente a 2023.

  • Programas sociales (Tarjeta Alimentar, comedores, Potenciar Trabajo, Acompañar, Becas Progresar): recorte del 27% interanual y 44% respecto a 2023.

Don Emilio - 1200 x 150

Metas con el FMI: margen de cumplimiento

Pese a las tensiones en los ingresos, el Gobierno se mantiene por encima de la meta de superávit acordada con el Fondo Monetario Internacional.
A septiembre, el superávit acumulado de $11,70 billones supera en $1,17 billones la meta prevista para diciembre ($10,52 billones).

“El cumplimiento formal de las metas no implica sostenibilidad. La verdadera incógnita es si el ajuste puede sostenerse con ingresos en caída y sin recuperación del consumo”, advierten los analistas.

imagen1 (24)

El informe fiscal de septiembre muestra una foto dual: equilibrio contable por un lado, y déficit financiero real por otro.
El ajuste del gasto se consolida —principalmente vía licuación salarial y reducción de transferencias—, mientras los ingresos sufren el impacto de la desaparición del Impuesto PAIS y la menor recaudación agroexportadora.

La meta con el FMI está cumplida, pero la sostenibilidad del equilibrio dependerá de la evolución de la actividad y la capacidad del Tesoro de evitar más emisión encubierta por intereses capitalizados.

Últimas publicaciones
74.Ranking-de-inversiones

Ranking de las inversiones que más rinden

Infoempresas
Actualidad29 de octubre de 2025

Un nuevo ranking revela cuáles son las inversiones más rentables del año y cómo se posicionan frente a la inflación y la volatilidad cambiaria. El oro lidera con más del 100% de ganancia anual, mientras el dólar minorista y el Merval buscan recuperar terreno.

32.ECO---Paneles-Solares

Goodenergy impulsa el mayor sistema solar híbrido de Latinoamérica

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

La empresa platense instaló un sistema de 1.264 paneles solares y 128 baterías de litio en la planta industrial del Grupo Albano Cozzuol, en Malvinas Argentinas. El proyecto marca un antes y un después en la eficiencia energética industrial de Argentina y consolida a Goodenergy como referente regional en soluciones sustentables.

29.ECO---Eficiencia-energética

Eficiencia energética: menos watts, más billetes

Infoempresas
Ecología 29 de octubre de 2025

Empresas y organismos públicos se reunieron en la Expo Eficiencia Energética y el 1° Congreso de Eficiencia Energética en Rosario. El evento mostró cómo la innovación tecnológica, la digitalización y la sustentabilidad ya son sinónimo de ahorro y competitividad para las industrias argentinas.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña