

El dólar el día después: 40 economistas prevén una devaluación moderada y fin de año con el tipo de cambio a $1.536
El nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, que consulta a más de 40 economistas, anticipa que el dólar mayorista terminará octubre en $1.440 y diciembre en $1.536, con una inflación mensual que se mantendría cercana al 2%. Los analistas prevén una “corrección controlada” tras las elecciones del 26 de octubre.
Actualidad09 de octubre de 2025 Infoempresas


⌚ Tiempo de lectura: 2 min
Expectativas en calma, pero con cautela
El Banco Central (BCRA) publicó su último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que recopila proyecciones de 42 participantes —entre ellos 30 consultoras y 12 entidades financieras— para las principales variables macroeconómicas de los próximos meses.
El consenso apunta a una devaluación gradual del tipo de cambio, una inflación estable en torno al 2% mensual, y un fin de año con un dólar mayorista a $1.536, es decir, un incremento del 50,5% interanual.
“La habitual dolarización de carteras previa a los comicios se combina con la incertidumbre sobre la sostenibilidad del esquema de bandas”, advirtió Ignacio Morales, jefe de Inversiones de Wise Capital.

Las cifras clave del REM
El relevamiento del BCRA fue realizado entre el 26 y el 30 de septiembre, en plena volatilidad preelectoral.
Los principales resultados son los siguientes:
💲 Dólar mayorista actual: $1.430.
💲 Dólar mayorista previsto paa octubre: $1.440.
💲 Dólar previsto para noviembre (postelecciones): $1.499.
💲 Dólar previsto para diciembre: $1.536.
💹 Variación esperada en 2025: +50,5%.
💸 Inflación septiembre: 2,1%.
💸 Inflación octubre: 2%.
💸 Inflación noviembre: 2,1%.
💸 Inflación diciembre: 2%.
El informe también destaca que el “Top 10” de consultoras que mejor proyectaron en el pasado prevé un dólar promedio de $1.471 para octubre y una inflación mensual prácticamente idéntica a la del promedio general.
Un mercado expectante tras las elecciones
Los economistas coinciden en que tras las elecciones legislativas del 26 de octubre podría haber una devaluación más acelerada, aunque controlada dentro del actual sistema de bandas cambiarias.
El BCRA mantiene la banda superior de flotación en $1.483,70, que se ajusta 1% mensual para habilitar eventuales intervenciones con venta de divisas.
Hasta ahora, el tipo de cambio se mantiene por debajo de esa banda, pero los analistas creen que el Gobierno podría permitir una mayor corrección en noviembre y diciembre para recuperar competitividad.

Inflación contenida, pero sin margen
En cuanto a precios, el REM prevé que la inflación mensual se mantenga entre 2% y 2,1% hasta fin de año, con un índice anual acumulado del 29,8%.
“El traslado de precios no sería tan abrupto como se temía tras la escalada del dólar de semanas atrás”, aclara el informe.
El IPC núcleo también se mantendría en torno al 2% mensual, mostrando una desaceleración respecto de la primera mitad del año, aunque los economistas advierten que la estabilidad depende de que no haya shocks externos ni cambios en la política cambiaria.
Perspectivas 2026: dólar estable, inflación más baja
De acuerdo con el REM, el Presupuesto 2026 proyecta un tipo de cambio de $1.423 para diciembre del próximo año, por debajo de los valores actuales, lo que implicaría una estabilidad nominal del peso, aunque a costa de menor competitividad.
“El mercado descuenta que el Gobierno priorizará la estabilidad antes que un salto abrupto del tipo de cambio”, explican en el informe.
A su vez, los contratos de futuros del Matba-Rofex para diciembre se operan en torno a $1.590, reflejando un leve margen de cobertura adicional frente a los riesgos post-electorales.
El nuevo relevamiento del Banco Central confirma que el mercado espera una devaluación moderada y bajo control.
El consenso de economistas no anticipa sobresaltos inmediatos, pero sí advierte que el equilibrio cambiario depende de la capacidad del Gobierno para sostener las reservas y mantener la confianza tras las elecciones.
En palabras de un analista del REM:
“El desafío no es cuánto sube el dólar, sino si el Banco Central podrá mantener el ritmo sin agotar sus recursos.”




