Argentina paga 53% de interés en pesos: “Así es imposible salir del pozo”, advierte Jorge Colina

El economista explica que el verdadero problema del país no es el déficit fiscal, sino el sobreendeudamiento. Con una deuda de US$ 460.000 millones y tasas del 53% anual en pesos, el Estado argentino enfrenta una situación que “rebalsa la pileta” y mantiene al país atrapado en crisis recurrentes de deuda.

Opinión09 de octubre de 2025 Infoempresas
40.Sobreendeudamiento

Tiempo de lectura: 1:45 min

Un país que paga tasas imposibles

Argentina gasta lo que no tiene y paga caro por hacerlo.
Según Jorge Colina, economista y director de IDESA, el país no enfrenta un problema fiscal, sino un problema de deuda estructural.

“El Estado nacional está sobreendeudado. La deuda pública total —en pesos y dólares— asciende a US$ 460.000 millones, equivalente al 66% del PBI. En teoría, es un nivel manejable, pero lo que lo vuelve inmanejable son las tasas que paga Argentina”, señala Colina.

Mientras los países desarrollados pagan entre 3% y 5% anual, Argentina abona 53% de interés en pesos y 10% en dólares, lo que hace imposible repagar o reducir su deuda.

Unificadas - Airnet - Gelato

De la canilla al rebalse: la metáfora del sobreendeudamiento

Colina utiliza una imagen simple pero contundente:

“El Gobierno confundió la canilla con la pileta que rebalsa.”

La canilla representa el déficit fiscal, mientras que la pileta es el endeudamiento total.
Cerrar la canilla (reducir el déficit) fue un avance, pero la pileta sigue llena hasta el borde.

“Una sola gota —una nueva emisión de deuda, un shock financiero— la hace rebalsar otra vez. Eso es lo que pasa una y otra vez con Argentina.”

Entre enero de 2019 y agosto de 2025, solo hubo 20 meses con reducción de deuda. En los otros 60 meses, aumentó.
En ese período, la deuda pública pasó de US$ 335.000 millones a US$ 450.000 millones, un incremento del 35% (US$ 120.000 millones).

 

“Pagamos deuda con deuda”

El economista señala que cada crisis de financiamiento lleva al país a buscar “salvatajes políticos” antes del default:

“Primero fue el swap chino, después el FMI, ahora el supuesto swap Trump. Pero todos son lo mismo: nueva deuda para pagar deuda vieja. La pileta sigue al borde del rebalse.”

El reciente apoyo del presidente Donald Trump y su secretario del Tesoro Scott Bessent, según Colina, solo fue discursivo.

“No fue que Estados Unidos vació la pileta, sino que ofreció un jarro para sacar el agua cuando vuelva a rebalsar. Eso no cambia nada estructural.”

Distribuidora Crise

Desendeudarse exige sacrificios

Colina plantea que no hay manera de reducir la deuda sin sacrificios.

“Si hubo que hacer sacrificios para bajar el déficit fiscal, hay que seguir haciéndolos para reducir la deuda. Hay que olvidarse del dólar barato.”

Según su análisis, un país sobreendeudado necesita un tipo de cambio alto y superávit fiscal, tal como hizo Chile en los años 80, cuando logró desendeudarse hasta alcanzar una relación deuda/PBI del 41% actual.

La diferencia, señala, es política:

“Chile lo hizo bajo una dictadura; Argentina tiene una democracia vibrante que exige ser popular cada dos años. El desafío es convencer a los votantes de que desendeudarse tiene beneficios futuros, aunque implique sacrificios en el presente.”

40.Sobreendeudamiento-1

El diagnóstico de Colina es claro: el déficit fiscal fue solo el síntoma, pero el sobreendeudamiento es la enfermedad crónica.
Mientras Argentina siga pagando tasas del 53% en pesos, el país permanecerá atrapado en un círculo vicioso de deuda, crisis y rescates temporales.

“No hay salida fácil. Sin crecimiento sostenido, sin ahorro y sin disciplina política, la pileta seguirá al borde del rebalse.”

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña