Salvador Di Stefano: “El problema no es el dólar, es el riesgo país que traba el crecimiento argentino”

El economista rosarino advierte que Argentina no necesita devaluar sino recuperar crédito internacional para renovar vencimientos de deuda y bajar el riesgo país. Con un acuerdo con Estados Unidos en el horizonte, asegura que la clave del crecimiento está en la confianza y no en el tipo de cambio.

Opinión07 de octubre de 2025 Infoempresas
49.SDS

Tiempo de lectura: 2 min

“No es el dólar, es el riesgo país”

En su último informe, el analista económico Salvador Di Stefano sostuvo que el verdadero obstáculo para el crecimiento argentino no es el precio del dólar, sino el riesgo país. Según su análisis, el país no necesita devaluar sino acceder al crédito internacional para refinanciar vencimientos de deuda de capital y estabilizar expectativas.

“El país no necesita devaluar el signo monetario. Lo que necesita es crédito para renovar los vencimientos de capital futuro y bajar el riesgo país”, resume el consultor.

De acuerdo con sus cálculos, la deuda consolidada (Tesoro + Banco Central) se redujo de US$488.015 millones en 2023 a US$465.995 millones en agosto de 2025, una baja de US$22.021 millones, lo que evidencia —según Di Stefano— un esfuerzo fiscal significativo.

Don Emilio - 1200 x 150

Una deuda “pagable”, pero sin margen

El informe explica que Argentina cumple con todos los pagos de intereses de su deuda, pero no logra financiar los vencimientos de capital, lo que genera estrés sobre las reservas del Banco Central.

“Eso le pasa a todos los países. El capital se renueva y los intereses se pagan. Si el PBI crece, la deuda sobre PBI disminuye y, a futuro, se podrá cancelar parte del capital”, explica.

Según Di Stefano, el problema no es la magnitud de la deuda total, sino la falta de confianza externa que impide acceder a refinanciación y mantener una curva de bonos estable.

 

Radiografía de la deuda argentina

El documento divide la deuda pública en tres bloques:

  1. Deuda intraestado: US$207.934 millones (44,7% del total), compuesta por compromisos entre organismos públicos como el BCRA y la ANSES.

  2. Deuda con privados: US$161.876 millones (34,8%), considerada la más sensible por su impacto en el mercado financiero.

  3. Deuda con FMI y organismos multilaterales: US$95.542 millones (20,5%).

En conjunto, la deuda exigible (privados + FMI + multilaterales) asciende a US$257.418 millones, equivalentes al 36,6% del PBI.

“Es una cifra manejable, mucho menor a la de otros países con economías similares”, afirma Di Stefano.

Entre 2017 y 2025, la deuda total creció US$113.566 millones, de los cuales US$68.115 millones provinieron del FMI y otros organismos, mientras que los privados aportaron US$45.451 millones.

Gelatto

“El FMI cree más en Argentina que los propios argentinos”

En tono irónico, Di Stefano señala que el FMI fue el principal financista del país en los últimos ocho años, prestando más que la totalidad de los ahorristas argentinos que compraron dólares en ese mismo período.

“Desde 2017 hasta hoy, las personas humanas compraron US$118.797 millones. No es una crítica, defendieron su ahorro, pero el FMI puso más plata que todos los argentinos juntos”, enfatiza.

En ese sentido, destaca que el Fondo “creyó más en Argentina que los propios argentinos”, y que demonizarlo es un error conceptual.

 

Un acuerdo con EE.UU. como punto de inflexión

Para el consultor, un acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos podría cambiar radicalmente el panorama financiero.

“Si EE.UU. otorga un aval que despeje dudas sobre el pago de capital, los bonos argentinos deberían rendir 9% anual en lugar del 15% actual. Eso implicaría una fuerte suba de precios de los activos locales y una baja del dólar”, proyecta.

El impacto, según Di Stefano, sería directo: caería el riesgo corporativo, bajarían las tasas de financiamiento externo y eso permitiría abaratar el crédito local para pymes.

 

Reformas pendientes y oportunidad de confianza

Más allá del frente financiero, Di Stefano plantea que el gobierno debe avanzar con reformas estructurales para consolidar el ciclo de crecimiento:

  • Reforma fiscal, laboral y previsional.

  • Reducción progresiva de tasas de interés internas.

  • Mantenimiento del superávit fiscal.

“La inflación ya lleva cinco meses por debajo del 2% mensual. Ahora el desafío es bajar la tasa de interés para motorizar el crédito”, propone.

38.SDS

Para Salvador Di Stefano, el tipo de cambio dejó de ser el eje del debate económico. El desafío pasa por reducir el riesgo país, recuperar crédito y reconstruir la confianza en el peso.

“No es el dólar, es el riesgo país lo que traba el crecimiento argentino. Si bajamos la tasa y ampliamos los plazos de deuda, el país puede volver a crecer y atraer inversiones”, concluye.

Últimas publicaciones
36.Dal-Poggetto

Marina Dal Poggetto: sin gobernabilidad, no hay economía que funcione

Infoempresas
Opinión07 de octubre de 2025

La economista advierte que el programa económico de Javier Milei “necesita un reseteo urgente”, en medio de la pérdida de reservas y la falta de crédito externo. También alerta sobre los riesgos de levantar los controles de capital sin respaldo financiero y señala que la consistencia económica solo es posible con estabilidad política.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña