Boom de la carne porcina en argentina, récords de consumo y exportaciones

Entre enero y agosto de 2025 se faenaron más de 5,5 millones de cabezas y se produjeron 526 mil toneladas de carne porcina. En diez años, el consumo interno pasó de 10 a casi 18 kilos por persona al año y ya representa el 15% de las carnes rojas en el país.

Actualidad12 de septiembre de 2025 Infoempresas
75.Cerdos

 ⌚ Tiempo de lectura: 1:45 min

La década ganada del cerdo

Durante décadas, la Argentina fue sinónimo de carne vacuna. Pero en el siglo XXI, el protagonismo del cerdo se volvió innegable. Hasta hace poco más de diez años, su consumo era marginal, limitado a fiestas y preparaciones específicas. Hoy, con un trabajo sostenido de posicionamiento, la carne porcina ya es parte fundamental de la dieta nacional.

Actualmente, el cerdo representa aproximadamente el 15% del consumo de carnes rojas en Argentina, uno de los países con mayor ingesta de proteínas animales a nivel mundial.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

Faena y producción récord

Según un informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, con datos del Senasa y el INDEC, la tendencia no se detiene:

  • 5.521.175 cabezas faenadas entre enero y agosto 2025.

  • 526.463 toneladas producidas en ese período.

  • Crecimiento promedio de 6% anual en faena en la última década.

Estos números consolidan al sector porcino como uno de los más dinámicos de la agroindustria nacional.

Consumo en alza sostenida

En paralelo, el consumo interno marcó un salto histórico: pasó de 10 kilos por habitante en 2015 a 17,95 kilos en 2025. Un crecimiento que acompaña los cambios en la dieta argentina, donde la carne vacuna sigue liderando con 50 kilos per cápita y el pollo aporta otros 45.

De esta forma, la carne porcina no solo se diversificó en cortes y preparaciones, sino que también conquistó espacio en la mesa familiar diaria.

Motosierras-1200x150-2

Exportaciones y nuevos mercados

El informe también destaca la apertura de mercados internacionales: hoy la carne porcina argentina llega a más de 54 destinos, con productos y subproductos. En el último año se sumaron Paraguay, Uruguay y Filipinas, reforzando el perfil exportador del sector.

Aunque todavía el mayor volumen se destina al consumo interno, la estrategia es aprovechar la creciente demanda global de proteínas animales, especialmente en Asia.

37.Cerdo-1

El sector porcino argentino vive una década de expansión sin precedentes. Con récords de faena, producción y consumo, y con exportaciones en crecimiento, el cerdo dejó de ser marginal para convertirse en un actor central de la agroindustria nacional. El desafío será sostener esta dinámica en un contexto económico desafiante, pero con un potencial enorme para competir en el mundo.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña