Marina Dal Poggetto alerta: el superávit fiscal no alcanza y el plan necesita un reset

La directora de EcoGo advirtió que el desarme de las LEFIs generó volatilidad y duplicó las tasas. Aunque destacó el superávit fiscal, sostuvo que no alcanza: el Gobierno necesita un nuevo equilibrio entre dólar e intereses y un plan financiero sólido para evitar que la actividad se resienta.

Opinión04 de septiembre de 2025 Infoempresas
14.Marina-dal-Pogetto

 ⌚ Tiempo de lectura: 1:45 min

De las LEFIs a los encajes: pesos más caros

La economista Marina Dal Poggetto alertó que el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), anunciado el 9 de junio e implementado el 10 de julio, desató un cimbronazo en el mercado. Los pesos que antes estaban en ese instrumento pasaron a encajes, pero con tasas al doble.

Según detalló en un artículo para la Universidad Austral, la Base Monetaria se ubica en $48 billones, de los cuales $23 billones son encajes. Antes del desarme, la base era de $33,1 billones y los encajes de $9,4 billones, lo que muestra que prácticamente todo el movimiento de las LEFIs se trasladó a encajes.

Unificadas - Airnet - Gelato

Tasas disparadas y liquidez evaporada

La decisión de eliminar este instrumento de liquidez de los bancos, explicó, se dio en un contexto en el que ya se operaba con tasas de interés reales positivas. El resultado fue inmediato: mayor volatilidad, una nueva escalada en las tasas y concentración de vencimientos que el Tesoro y el BCRA todavía intentan ordenar con otra lógica.

El apretón monetario vía suba de encajes —equivalente al 8% de los depósitos— hizo desaparecer la liquidez. Las tasas entre bancos, que promediaban el 30%, se duplicaron en pocos días, con picos de enorme volatilidad intradiaria.

 

Ecos de 2018 y la comparación con el FMI

Para Dal Poggetto, el esquema actual se parece al segundo acuerdo con el FMI en 2018, cuando política fiscal y monetaria fueron contractivas en medio de una fuerte fuga de capitales. La diferencia es que hoy el Gobierno llega con un superávit fiscal primario de 1,6% del PBI, frente al déficit de 2,3% del PBI que se registraba entonces.

Al igual que en aquel momento, la apuesta oficial está puesta en la reapertura de la cuenta capital después de las elecciones. Sin embargo, la economista advierte: “para que esta vez sea diferente, aun con un buen resultado electoral, el programa va a requerir un reseteo, con un equilibrio dólar-tasa que no termine por reventar la actividad”.

Cosecha Salud - Horizontal

Déficit fiscal, deuda y riesgo país

Dal Poggetto también cuestionó la idea de que resolver el déficit fiscal alcanza para estabilizar la economía. Señaló que el stock de deuda del BCRA y del Tesoro mantiene la dominancia fiscal y que la decisión del Gobierno de “limpiar” el balance del Central traspasando pasivos al Tesoro “no sirve si no se desploma el riesgo país”.

El verdadero desafío, aseguró, es que el Ministerio de Economía pueda armar un programa financiero sólido que garantice el refinanciamiento de vencimientos de capital e intereses, condición indispensable para sostener la estabilidad.

14.Marina-dal-Pogetto-1

La directora de EcoGo fue clara: no alcanza con ganar las elecciones. El Gobierno necesita redefinir su programa, ordenar la relación entre tasas y dólar y encarar un esquema financiero creíble. De lo contrario, el riesgo es repetir los errores de 2018, con una economía contractiva y creciente presión cambiaria.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña