Desde enero, el ganado tendrá “DNI electrónico” y lo pagarán los productores

Senasa pone en marcha un cambio histórico en el control ganadero: la identificación digital será obligatoria desde 2026. Pero el costo de la modernización cae directamente sobre el bolsillo de los productores

Nacionales22 de julio de 2025 Infoempresas
54.Senasa-gal

Tiempo de lectura: 1:40 min.

El campo argentino enfrenta una nueva transformación tecnológica: el tradicional sistema de caravanas será reemplazado por dispositivos de identificación electrónica obligatoria. La medida fue oficializada por Senasa y regirá a partir de enero de 2026. ¿La novedad? Ya no habrá entrega gratuita: los productores deberán hacerse cargo del costo total.

ONLINE1200x200

El “DNI del ganado” llega con costo incluido

A través de la Resolución 530/2025, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso que todos los terneros que nazcan a partir del 1º de enero de 2026 deberán estar identificados mediante dispositivos electrónicos con tecnología RFID (Identificación por Radiofrecuencia).

Esto aplica desde el destete o antes de su primer movimiento. La digitalización permitirá un control más preciso de los movimientos del ganado y una trazabilidad más eficaz. Pero el anuncio vino acompañado de una sorpresa: los dispositivos ya no serán provistos gratuitamente, como se había prometido en una primera etapa.

Fracaso de la licitación y cambio de planes

La decisión de trasladar el costo a los productores se tomó tras el fracaso de la licitación internacional que debía garantizar la entrega de caravanas sin cargo. El consorcio suizo Datamars —adjudicatario del proceso— no pudo garantizar el abastecimiento, y el gobierno decidió reformular el plan.

A partir de ahora, cada productor deberá comprar los dispositivos por su cuenta, seleccionándolos de un listado de proveedores habilitados y certificados.

Unificadas - Airnet - Gelato

Así será el nuevo sistema de trazabilidad

Los dispositivos autorizados por Senasa son tres:

  • Caravanas plásticas tipo “botón-botón” o “cinta”, con RFID integrada.

  • Bolos ruminales, ingeridos por el animal.

  • Transpondedores inyectables, bajo la piel.

Todos deberán estar acompañados por una tarjeta visual con el código identificatorio correspondiente.

Además, se estableció una diferenciación visual:

  • Color blanco para los animales vacunados contra la aftosa.

  • Color verde para los que no están en plan de vacunación.

54.Senasa-1

¿Quién puede vender los dispositivos?

Solo podrán hacerlo empresas que cuenten con certificaciones del ICAR (International Committee for Animal Recording), válidas por cinco años. Se exige cumplir con los estándares de:

  • “Full Certification”

  • “Performance”

  • “Conformance”

  • Pruebas técnicas de funcionamiento

El productor también será responsable de leer el dispositivo y reportar la información al Senasa, ya sea directamente o a través de servicios externos. Además, todo movimiento de animales deberá registrarse según las normas del destino.

¿Qué significa este cambio para el agro?

El nuevo “DNI electrónico” del ganado representa un avance en materia de trazabilidad y control sanitario, alineado con los estándares internacionales. Pero la decisión de trasladar los costos al sector productor puede generar tensiones, especialmente entre pequeños y medianos ganaderos, que deberán sumar este gasto a un contexto ya desafiante.

Últimas publicaciones
105.Sindicatos

Los “peajes” sindicales bajo la lupa: cuánto dinero retienen los gremios de cada sueldo

Infoempresas
Actualidad30 de octubre de 2025

Un informe del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado estimó que los principales gremios argentinos recaudan cerca de $2 billones anuales a través de aportes obligatorios de los trabajadores. El relevamiento, impulsado por el equipo de Federico Sturzenegger, detalla que un empleado puede llegar a pagar hasta $1,3 millones por año en conceptos sindicales.

104.Soja-libre-de-desforestación

Soja “libre de deforestación” y cómo beneficia esto a los productores

Infoempresas
Actualidad30 de octubre de 2025

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) concluyó que el costo de adaptarse a la nueva normativa europea que exige soja y carne “libre de deforestación” es bajo en relación al volumen del negocio que podría perderse. Los especialistas sostienen que, además de evitar sanciones o restricciones comerciales, los productores podrían obtener un mejor precio por su mercadería certificada.

103.SKF

SKF cierra su fábrica y se dedicará a la importación

Infoempresas
Actualidad30 de octubre de 2025

La multinacional sueca SKF confirmó el cierre inmediato de su planta de producción de rodamientos en Tortuguitas, Buenos Aires. La medida afecta a 145 empleados y forma parte de una reestructuración global que transformará a la filial argentina en una importadora de piezas desde Europa y Asia. El sector autopartista atraviesa una crisis marcada por el aumento de importaciones chinas y la pérdida de competitividad local.

102.Cuántos-impuestos-se-pagan

Reforma Tributaria: lo que una persona puede pagar por año

Infoempresas
Actualidad30 de octubre de 2025

Un informe del IARAF reveló que una persona de clase media puede llegar a tributar hasta 36 impuestos por año en los tres niveles del Estado. En medio del debate por la reforma tributaria prevista para 2026, el Gobierno busca simplificar el sistema impositivo y eliminar gravámenes de baja recaudación.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña