Clase media bajo presión: el consumo se parte en dos en la Argentina 2025

Guillermo Oliveto analizó el impacto emocional, económico y cultural que define el consumo actual en el país. ¿Qué significa hoy ser clase media en la Argentina?

Opinión09 de mayo de 2025 Infoempresas
13.Guillermo-O.

Tiempo de lectura: 1:45 min.

La grieta también es de consumo: un país que se parte entre los que llegan y los que apenas pueden sostenerse

Durante su participación en Retail Day, el CEO de Consultora W, Guillermo Oliveto, puso en palabras una sensación que atraviesa a buena parte de la sociedad: la de una Argentina dual, donde conviven sectores que "vuelan" y otros que aún no arrancan. Esa fractura también afecta al consumo, al mercado y a la identidad misma de la clase media.

El disparador, según Oliveto, fue un momento político clave: las elecciones del 19 de noviembre de 2023. “Ese día, Argentina cruzó el Rubicón, como lo hizo Julio César. La sociedad votó a alguien con una motosierra, reflejo de un cansancio emocional profundo. Ese voto cerró una etapa y abrió otra”, dijo el analista, y recordó que la pandemia rompió el pacto social que venía sosteniendo a la ciudadanía.

Don Emilio - 1200 x 150

¿Todavía somos clase media?

Oliveto fue al hueso: “¿Qué significa hoy ser clase media?”. Y la respuesta, aunque cruda, fue clara: ya no se trata de tener casa o viajar al exterior, como fue durante décadas. Hoy, ser clase media es poder llenar la heladera.

Los datos son elocuentes: la pobreza llegó al 52,9% durante el primer trimestre post-elecciones, aunque luego bajó al 38,1%. Pero el daño está hecho. Se instaló lo que Oliveto llamó “un nuevo gen de la pobreza”, que desafía el viejo relato identitario del “todos somos clase media”.

Para los sectores de mayores ingresos, en cambio, el consumo aspiracional sigue vigente: conocer el mundo sigue siendo un símbolo de estatus.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

El nuevo mercado: menos margen, más eficiencia

“El mercado volvió en su versión más cruda: poné el precio que quieras y vendé lo que puedas. Pero eso está mutando otra vez”, explicó. Lo que viene, asegura Oliveto, es un mercado de mayor competencia, donde las marcas deberán pelear por la rentabilidad, la eficiencia y la fidelidad del consumidor.

Y dejó una advertencia: Las marcas no ‘son’, siempre están ‘siendo’. Tienen que reconstruirse constantemente”. En otras palabras, la propuesta de valor ya no es estática, y cada interacción cuenta.

Reconstruir el ADN argentino

Para Oliveto, el futuro se jugará en la reconstrucción simbólica y económica de la clase media, ese actor social que fue columna vertebral del desarrollo nacional durante décadas. En un escenario cada vez más dual y desafiante, su recuperación será clave para el equilibrio y la estabilidad del país.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña