La que natura non da, FMI no presta

Cavallo advierte que sin unificación cambiaria real y reglas claras, el proceso de desinflación podría fracasar, más allá del respaldo del FMI

Opinión02 de abril de 2025 Domingo Cavallo
Domingo-C.gal

Tiempo de lectura estimado: 1:30 minutos

¿Puede el FMI reemplazar la falta de confianza?

Domingo Cavallo, exministro de Economía y figura clave en el diseño del plan de convertibilidad, vuelve al centro del debate económico con una advertencia precisa: "Lo que natura non da, el FMI non presta". Con esta frase como disparador, alerta sobre el riesgo de creer que el financiamiento internacional puede sustituir los esfuerzos internos para alcanzar estabilidad macroeconómica y desinflación sostenida.

Aunque reconoce la importancia del acuerdo con el FMI para evitar un default y reducir el riesgo país —actualmente entre 700 y 800 puntos básicos— Cavallo afirma que esto no alcanza. El camino hacia un país con acceso fluido a los mercados de capitales requiere, según su visión, reformas internas estructurales y una salida ordenada del cepo cambiario.

EVT2025 - 1200x150

¿Un mercado libre y competitivo de monedas?

Cavallo pone en foco uno de los postulados del presidente Milei: avanzar hacia un mercado único y libre de cambios, donde peso y dólar coexistan sin restricciones. Sin embargo, advierte que el actual esquema —con intervención en múltiples mercados, uso de reservas escasas y un tipo de cambio no unificado— es incompatible con esa meta.

"No se puede construir confianza prometiendo estabilidad con un 1% de ajuste mensual mientras se sostienen distorsiones", sostiene.

En este contexto, reclama una hoja de ruta clara para la transición, ya que la falta de definiciones puede alimentar la incertidumbre y generar desconfianza en los inversores y en la sociedad.

¿Fijación cambiaria o flotación a la peruana?

El dilema futuro será si avanzar hacia un tipo de cambio fijo o aplicar una flotación administrada como en Perú. Según Cavallo, si la inercia inflacionaria persiste, será clave garantizar un ancla fuerte con respaldo de reservas, tal como ocurrió en los ‘90 con la convertibilidad.

Pero si se logra cortar esa inercia, la flotación a la peruana —con intervención puntual del BCRA y uso de herramientas como encajes diferenciales y operaciones de mercado abierto— podría dar mayor flexibilidad ante shocks externos.

Raices - 1200 x 150 - 2

La señal al mercado: ¿es del gobierno o del FMI?

Uno de los puntos más filosos del texto de Cavallo apunta a la comunicación del plan. Si bien el viceministro José Luis Daza sostiene que el esquema de estabilización es 100% del equipo Milei y no impuesto por el Fondo, la señal que recibe el mercado es ambigua.

"Un gobierno que busca cambios profundos debe comunicar con convicción", remarca Cavallo.

Y deja una advertencia final: si no se logra propiedad del plan económico, ni el FMI podrá evitar que la confianza se derrumbe.

Últimas publicaciones

Emergencia agropecuaria: alivio al campo de Chaco y Santa Fe

Infoempresas
Provinciales25 de abril de 2025

a Nación declaró la emergencia agropecuaria y habilitó beneficios fiscales y líneas de financiamiento para productores chaqueños y santafesinos afectados por la sequía y las altas temperaturas. El programa provincial Ahora + Campo refuerza la asistencia

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña