Volatilidad y oportunidades: 5 inversiones clave en tiempos de crisis, según Salvador Di Stefano

La tensión en los mercados argentinos abrió la puerta a inversiones que podrían ser verdaderas gangas si llegan dólares frescos del FMI

Opinión28 de marzo de 2025 Salvador Di Stefano
di-Stéfano

Tiempo de Lectura: 1:30 minutos

La volatilidad suele ser vista con temor, pero para quienes saben leer entre líneas, es sinónimo de oportunidades únicas. Los recientes movimientos del mercado argentino dejaron al desnudo oportunidades de inversión atractivas, especialmente si finalmente llegan dólares frescos con el esperado acuerdo con el FMI.

EVT2025 - banner horizontal - sorteos

¿Crisis o cambio de escenario?

La última semana no fue apta para cardíacos. Las tasas implícitas del dólar futuro superaron ampliamente las tasas de retorno de las letras de capitalización, esfumando la clásica estrategia de colocarse en pesos y vender futuros. El resultado fue una compra masiva de dólares, que obligó al BCRA a vender nada menos que U$S 1.008 millones en solo 5 días, dejando reservas brutas en U$S 26.783 millones y las reales negativas, cerca de los U$S -8.000 millones.

Esto desató una lluvia de críticas hacia la capacidad del país para acumular reservas. Pero pocos señalaron que esta administración pagó importaciones pendientes de la gestión anterior, además de deuda en dólares, al estar fuera de los mercados voluntarios de crédito. De no haber existido estos factores, las reservas serían superiores a los U$S 50.000 millones.

El contexto internacional tampoco ayuda: Argentina necesita salir del cepo cambiario, lo que requiere capitalizar al Banco Central, algo difícil en el corto plazo.

El acuerdo con el FMI, clave para la recuperación

Actualmente, el gobierno argentino negocia un acuerdo de facilidades extendidas con el FMI por la deuda de U$S 40.000 millones, pagaderos en 10 años, con cuatro años y medio de gracia, y una tasa estimada en 5,63% anual. Esto sería extremadamente favorable, considerando que, de colocar deuda hoy a 10 años, Argentina pagaría cerca del 12,3% anual.

Este acuerdo es vital no solo para resolver la deuda con el Fondo, sino porque mantendría a Argentina en el radar de organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial, asegurando créditos destinados a infraestructura y desarrollo humano a nivel nacional, provincial y municipal.

Don Emilio - 1200 x 150

Mercado alterado, pero con ganancias en el horizonte

Aunque los mercados parecen alterados, la realidad es que desde diciembre del año pasado, el dólar MEP apenas aumentó un 10%, algo lejano a la "corrida cambiaria" que anuncian algunos medios. Las tasas de interés, en cambio, comenzaron a mostrar signos preocupantes, llevando la economía a un escenario de potencial iliquidez y recesión.

5 inversiones para aprovechar ahora mismo:

Bonos duales (TTM26 y TTJ26)
Con tasas cercanas al 43%-44% anual, representan una alternativa segura y rentable si la tasa Tamar no baja significativamente.

  1. Letras de capitalización (Lecap)
    Las Lecaps ofrecen un rendimiento escalonado que va desde 37,4% a 39,6% anual, con liquidez mensual asegurada a partir de los 105 días iniciales.
  2. Bono en pesos TX26 ajustado por inflación
    Este bono vence en noviembre de 2026 y ofrece rendimiento del 9,4% anual por encima de la inflación, un dato clave considerando que el mercado estima una inflación del 20% anual para los próximos 12 meses.
  3. Bono AL35 en dólares
    Con un precio actual de U$S 64 y una tasa de retorno interna del 12,3% anual, podría escalar entre U$S 85-90 si Argentina logra estabilidad política y económica tras las elecciones y acuerdo con el FMI. Mientras tanto, asegura una renta anual equivalente al 6,4% sobre capital invertido.
  4. Plazos fijos de alta gama (Tamar)
    Aunque bajaron del 40,1% al 36,3% anual, siguen siendo una alternativa competitiva para grandes inversores que buscan preservar capital en pesos.

La volatilidad actual no debe verse como la antesala de un cataclismo, sino como una invitación a revisar opciones estratégicas para ganar más dinero. La situación del país, con un superávit fiscal sólido y la expectativa de crecimiento del 5% anual para 2025, invita a mirar con optimismo estas alternativas.

Últimas publicaciones

Emergencia agropecuaria: alivio al campo de Chaco y Santa Fe

Infoempresas
Provinciales25 de abril de 2025

a Nación declaró la emergencia agropecuaria y habilitó beneficios fiscales y líneas de financiamiento para productores chaqueños y santafesinos afectados por la sequía y las altas temperaturas. El programa provincial Ahora + Campo refuerza la asistencia

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña