
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
El Gobierno busca eliminar el cepo cambiario, pero aún enfrenta restricciones clave que frenan la inversión y afectan la economía. ¿Cuáles son y qué impacto tienen?
Actualidad11 de marzo de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 2:00 minutos
El presidente Javier Milei ha dejado en claro su intención de eliminar completamente el cepo al dólar antes del 1 de enero de 2026. Sin embargo, la complejidad económica y política de la medida podría acelerar o retrasar su implementación. Mientras el Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI permitirá reforzar las reservas del Banco Central, el mercado sigue con expectativas cautelosas.
A pesar de las primeras flexibilizaciones, todavía persisten siete trabas fundamentales que impiden una plena apertura del mercado cambiario. Estas restricciones afectan tanto a individuos como a empresas e inversores extranjeros, limitando el crecimiento económico y la llegada de capitales al país.
Actualmente, las personas solo pueden comprar hasta u$s200 mensuales en el mercado oficial para ahorro, un monto que, además, está gravado con impuestos adicionales como el Impuesto PAIS y la percepción de Ganancias, lo que encarece su acceso.
Por otro lado, los pagos con tarjeta de crédito en el exterior también están fuertemente afectados. Hoy en día, estos consumos pagan un recargo de hasta el 100% en función de distintos impuestos, lo que desincentiva los gastos fuera del país y genera una brecha cambiaria entre el dólar oficial y los tipos de cambio financieros.
Este esquema de restricciones incentiva el mercado paralelo, ya que muchos ciudadanos prefieren recurrir al dólar blue para evitar los límites y los costos adicionales.
Los inversores y empresas que operan con dólares en Argentina deben depositarlos obligatoriamente en cuentas bancarias locales. Esto genera una pérdida de flexibilidad en el movimiento de capitales, lo que desalienta la inversión en activos dolarizados dentro del país.
Este control es visto como una barrera para la inversión extranjera, ya que impide la libre disposición de los fondos en el exterior, lo que genera desconfianza en el sistema financiero argentino.
Uno de los mayores obstáculos para las empresas multinacionales es la imposibilidad de girar sus dividendos a sus casas matrices en el exterior. Esta restricción ha provocado que muchas compañías frenen sus inversiones en Argentina y, en algunos casos, reduzcan sus operaciones o directamente se retiren del país.
El cepo a la remisión de utilidades ha generado un cuello de botella con más de u$s6.000 millones retenidos en el país, según estimaciones del mercado. Mientras esta restricción siga vigente, Argentina seguirá siendo un destino poco atractivo para nuevas inversiones extranjeras.
Si bien el Gobierno redujo el plazo promedio para acceder a dólares de 180 a 30 días, los importadores aún enfrentan trabas significativas para conseguir divisas de manera inmediata. En muchos casos, deben recurrir al mercado financiero (MEP o CCL) para adquirir los dólares necesarios para pagar a sus proveedores, lo que encarece los costos y afecta la competitividad.
Además, la falta de acceso a dólares ha provocado problemas de stock en varios sectores, con demoras en la producción y aumentos de precios que impactan en la inflación.
Los inversores extranjeros solo pueden comprar y vender hasta $200 millones diarios en valores financieros (aproximadamente u$s190.000 al tipo de cambio actual). Además, estas operaciones requieren autorización previa del Banco Central, lo que limita la agilidad del mercado y reduce el atractivo de Argentina como plaza financiera.
En otros países de la región, las restricciones a los flujos de capital son mínimas o inexistentes, lo que coloca a Argentina en una posición de desventaja frente a sus competidores en términos de atracción de inversiones.
El mecanismo de "parking" obliga a los inversores que operan con bonos a mantener sus activos al menos 24 horas antes de venderlos en dólares. Esto limita la liquidez del mercado y hace que la operatoria financiera sea menos eficiente.
Esta medida fue implementada para frenar maniobras especulativas, pero en la práctica entorpece las operaciones legales y genera desventajas para quienes buscan realizar inversiones de corto plazo.
Los inversores que hayan comprado dólares en el mercado financiero (MEP o CCL) tienen prohibido acceder al mercado oficial durante los 90 días previos o posteriores a la operación.
Esta restricción obliga a los agentes del mercado a elegir entre operar en el mercado financiero o en el mercado cambiario oficial, lo que reduce la fluidez de las transacciones y genera incentivos para la aparición de mercados paralelos.
El endurecimiento de los controles cambiarios ha provocado una caída drástica en la llegada de inversiones extranjeras. Según el Banco Central, la inversión extranjera directa en 2024 se desplomó a u$s89 millones, la cifra más baja desde 2003.
Para 2025, los bancos proyectan una recuperación de hasta u$s1.400 millones, pero esto solo será posible si el Gobierno avanza con la eliminación progresiva de estas restricciones. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es la principal apuesta de la administración Milei para atraer capitales, pero hasta el momento solo se han anunciado seis proyectos, todos menores a los u$s10.000 millones.
Mientras tanto, el plan del Gobierno sigue en marcha, con la mirada puesta en 2026. Sin embargo, la estabilidad del tipo de cambio, la negociación con el FMI y los resultados de las elecciones legislativas serán factores determinantes en el proceso de liberación del cepo.
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.