

Cachanosky sobre Milei: "Su política monetaria es peor que el Plan Bonex"
El economista criticó la intervención del Banco Central y la obligación de vender dólares a un tipo de cambio inferior al de mercado. Asegura que las restricciones generan una "confiscación" encubierta
Opinión11 de marzo de 2025 Roberto Cachanosky


Tiempo de lectura: 1:30 minutos
Un debate encendido sobre la política monetaria de Milei
El economista Roberto Cachanosky lanzó duras críticas contra la estrategia monetaria del gobierno de Javier Milei, calificándola como una "confiscación" y asegurando que es peor que el Plan Bonex. En su análisis, cuestionó la intervención del Banco Central, el mantenimiento del cepo cambiario y la obligación impuesta a los exportadores de vender sus dólares a un tipo de cambio menor al del mercado.
"Si tenés todo en orden, hiciste el ajuste fiscal más grande y sos el mejor gobierno de la historia, ¿por qué seguís manteniendo el cepo y el control de cambio?", desafió el economista en una entrevista. Su postura pone en duda la coherencia de la estrategia económica oficial y alerta sobre los riesgos de continuar con un esquema de restricciones en el mercado de divisas.
Para Cachanosky, la clave está en liberar completamente el mercado cambiario y permitir que el peso flote libremente sin la intervención del Banco Central. Asegura que si, como sostiene el ministro Luis Caputo, no hay suficientes pesos para que alguien pueda hacer una corrida contra el dólar, entonces no habría razones para sostener el cepo.
¿Una política de estabilización o una nueva forma de intervención?
Cachanosky no solo critica el cepo cambiario, sino también la intervención del Banco Central para mantener la brecha cambiaria bajo control. Según sus estimaciones, se habrían utilizado u$s 19.000 millones en este proceso, una cifra que, a su juicio, demuestra que los mercados "no son tan libres como se dice".
Además, remarcó que el problema de fondo radica en forzar a los exportadores a vender sus dólares a un precio artificialmente bajo, lo que considera una forma de confiscación de ingresos. Comparando con el Plan Bonex de 1989, que canjeó depósitos en dólares por bonos a largo plazo, sostuvo que la actual política monetaria representa una expropiación aún mayor.
El economista insiste en que este esquema no está fortaleciendo las reservas de manera genuina y que las restricciones solo postergan problemas estructurales. Según su análisis, el uso de encajes bancarios y de los depósitos de los argentinos para sostener el tipo de cambio demuestra que el mercado sigue intervenido y que el margen de maniobra para levantar el cepo sigue siendo limitado.
¿Qué puede pasar en el mercado cambiario?
Las declaraciones de Cachanosky coinciden con un contexto de alta incertidumbre, en el que los actores del mercado analizan el futuro de la política económica de Milei. Si bien el gobierno asegura estar saneando las cuentas fiscales y fortaleciendo reservas, el economista advierte que esto no ha sido suficiente para levantar las restricciones cambiarias.
El economista pone el foco en el hecho de que el Banco Central continúa manejando el tipo de cambio, utilizando herramientas que afectan directamente la liquidez del mercado. Según su visión, en un mercado verdaderamente libre, el dólar debería fluctuar sin restricciones y los exportadores no deberían verse obligados a entregar sus divisas a un tipo de cambio inferior.
La gran incógnita es cuánto tiempo más podrá mantenerse este modelo sin generar nuevas tensiones. Mientras tanto, las dudas sobre la sostenibilidad de la estrategia de Milei siguen en aumento, y expertos como Cachanosky alertan sobre los posibles efectos no deseados de la actual política monetaria.
Si bien la administración de Milei ha logrado contener ciertos desequilibrios, la permanencia del cepo y la continua intervención estatal en el mercado cambiario podrían generar nuevas distorsiones en la economía argentina.

