
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
La mayoría de los aumentos quedan por debajo de la inflación, pero algunos gremios logran mejores acuerdos
Nacionales03 de marzo de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:45
El mes de marzo trae consigo ajustes salariales en 24 gremios del país, con aumentos que, en su mayoría, quedan por debajo de la inflación registrada en enero. Mientras el Gobierno busca mantener incrementos en torno al 1% mensual, algunos sindicatos lograron mejores negociaciones que les permitirán recuperar poder adquisitivo.
El inicio de 2025 encontró a los salarios registrados con un aumento del 2,4% en diciembre, lo que no alcanzó a compensar la inflación del mes (2,7%). Sin embargo, en el balance anual, los sueldos crecieron 137,7%, superando la inflación del 117,8% en 2024.
A pesar de estos datos, muchos gremios que ajustaron sus paritarias al "techo" del 1% impuesto por el Gobierno, ahora enfrentan un desfase con la inflación y deberán renegociar en marzo y abril para evitar nuevas pérdidas salariales.
A continuación, se detallan los aumentos más relevantes que cobrarán los trabajadores en marzo:
Sanidad: La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) acordó un aumento del 5,2% en tres cuotas. En marzo, se pagará un 1,9%.
Farmacias: Los empleados de farmacias recibirán una suma no remunerativa de hasta $66.256,76 en febrero y salarios básicos que oscilan entre $889.741 y $1.349.760.
Construcción: La UOCRA acordó un aumento del 4,3% para enero-marzo, distribuido en tres tramos (1,8% en enero, 1,5% en febrero y 1% en marzo). Además, habrá sumas fijas de $20.000.
Bancarios: El salario bancario se ajustará un 2,2%, equivalente a la inflación de enero.
Empleados estatales nacionales: Recibirán un 1,2% de aumento en febrero, siguiendo la política del Gobierno de fijar incrementos por debajo de la inflación.
Camioneros: Aumento del 1,5% en febrero, completando un 5,5% trimestral. Además, cobrarán un bono de $600.000, en cuatro cuotas de $150.000.
Empleadas domésticas: El 1,2% de incremento deja los nuevos salarios en $2.897 por hora con retiro y $3.126 sin retiro.
Metalúrgicos: La UOM pactó un aumento escalonado del 12,3% hasta marzo. En febrero, se aplicará un 1,5%.
Trabajadores del plástico: Percibirán un incremento del 8,6%, con otra actualización en marzo.
Petroleros: En Chubut y Santa Cruz, el salario básico incorpora un componente fijo de $300.000.
Trabajadores estatales bonaerenses: Tendrán un 9% de aumento en dos tramos (7% en febrero y 2% en marzo), con revisión en abril.
Trabajadores estatales porteños: Aumento del 5%, con adicionales y un bono por presentismo de $20.226.
Trabajadores rurales: Los peones generales tendrán un 2,52% de incremento en febrero, sumándose a los ajustes previos de noviembre, diciembre y enero.
Gremios en conflicto: Algunos sectores, como el aceitero, advierten sobre posibles medidas de fuerza si no se cumplen los pagos.
El ajuste de los salarios sigue siendo un factor clave en el control de la inflación, pero la mayoría de los aumentos quedan rezagados frente a la suba de precios. Mientras algunos gremios lograron mejorar su situación con aumentos acumulativos y sumas no remunerativas, otros sectores enfrentan dificultades para mantener el poder adquisitivo.
De cara a los próximos meses, las paritarias de marzo y abril serán determinantes para evaluar si los trabajadores logran recuperar ingresos o siguen perdiendo frente a la inflación.
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.