
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Los cambios en las regulaciones y la inflación marcan el inicio del 2025 con movimientos claves en el comercio, la agricultura y las finanzas
Actualidad17 de febrero de 2025 Infoempresas⏳ Tiempo de lectura: 1:30 minutos
El índice de precios al consumidor (IPC) mostró un incremento del 2,2% mensual en enero, lo que representa una desaceleración respecto a diciembre (2,7%), según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. A pesar de esta baja, la inflación interanual sigue en niveles elevados, acumulando un 84,5% en los últimos 12 meses.
Por su parte, la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) registraron aumentos del 0,9% en enero. Esta tendencia muestra que los precios continúan en alza, aunque con menor presión que en meses anteriores. De hecho, el índice de la CBT es el más bajo desde diciembre de 2016, lo que refleja un freno en la escalada de costos esenciales.
El Gobierno ha tomado decisiones clave en materia de desregulación con el objetivo de reducir costos, eliminar trabas burocráticas y agilizar el comercio internacional.
Una de las medidas más destacadas es la eliminación de restricciones para la exportación de frutas cítricas, secas y desecadas. Hasta ahora, solo se permitía exportar fruta premium, lo que limitaba el acceso a los mercados internacionales de productos de menor clasificación. Con esta modificación, se busca ampliar la competitividad y permitir una mayor oferta exportadora.
En el sector agrícola, la Secretaría de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Semillas (Inase), realizó cambios para simplificar la inscripción de nuevas variedades vegetales. Con esta medida, se eliminan trámites administrativos que frenaban la innovación y el desarrollo de cultivos adaptados a nuevas condiciones climáticas.
Uno de los cambios más relevantes es la eliminación de la obligatoriedad de Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR) para ciertas especies de fiscalización obligatoria como:
Además, el Gobierno firmó un Memorando de Entendimiento con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para establecer un marco de cooperación en la iniciativa Atoms4Food. Esta propuesta se enfoca en aplicar tecnología nuclear para mejorar la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Sus principales objetivos incluyen:
✅ Aumento de la producción agrícola
✅ Mejor gestión de recursos hídricos y suelos
✅ Seguridad alimentaria y control de plagas
✅ Calidad e inocuidad de los alimentos
El índice IPC Invecq mostró que la inflación de la segunda semana de febrero fue del 1% para el nivel general, mientras que la categoría de alimentos y bebidas presentó una variación positiva del 2,4%. El promedio móvil de cuatro semanas se ubicó en 3,2%, lo que indica una desaceleración con respecto a meses anteriores, aunque la suba de precios en alimentos sigue siendo una preocupación.
En el mercado financiero, la emisión de deuda en hard dollar alcanzó un total de USD 33,3 millones en la segunda semana de febrero, sumando así USD 208,7 millones en el mes. Esta tendencia muestra una mayor actividad en la colocación de bonos en dólares por parte del sector privado.
Por su parte, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) cerró la semana con una compra de reservas por USD 254 millones, lo que llevó las reservas brutas a USD 28.798 millones, mientras que las reservas netas se encuentran en USD -4.544 millones.
El 2025 comienza con señales mixtas en la economía argentina:
🔹 La inflación muestra cierta desaceleración, pero sigue en niveles elevados.
🔹 Las medidas de desregulación buscan incentivar la producción y el comercio exterior.
🔹 El BCRA continúa con la compra de reservas, aunque las netas siguen en terreno negativo.
🔹 El sector privado mantiene un ritmo elevado en la emisión de deuda en dólares, reflejando la necesidad de financiamiento en un contexto de restricciones macroeconómicas.
Los próximos meses serán claves para determinar si estas políticas logran generar estabilidad y crecimiento, o si la economía seguirá enfrentando desafíos estructurales que dificulten la recuperación.
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.