Milei avanza con la privatización total de Belgrano Cargas

El Estado dejará de operar el sistema ferroviario de carga. El decreto presidencial habilita la concesión de vías, la venta de material rodante y la disolución de la empresa estatal. El Gobierno argumenta que busca eficiencia y reducción del déficit

Nacionales11 de febrero de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1:30 minutos

El presidente Javier Milei firmó un decreto de privatización total de Belgrano Cargas y Logística S.A., lo que marca un nuevo paso en la transformación del sistema ferroviario argentino. Con esta medida, el Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga, transfiriendo la infraestructura y los activos a manos privadas.

Distribuidora Crise

🔹 Una decisión estratégica con impacto nacional

La decisión había sido anunciada en octubre de 2024, pero finalmente fue oficializada con la firma del decreto. Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, este proceso implica la privatización de la empresa mediante un esquema de desintegración vertical, que separará las unidades de negocio y concesionará las líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza. Además, el material rodante, los talleres y los inmuebles serán subastados.

Este sistema de concesión tiene el objetivo de abrir el mercado ferroviario, permitiendo que múltiples operadores compitan en el transporte de carga. Sin embargo, las tierras y las vías seguirán bajo propiedad del Estado, en un modelo de infraestructura de acceso abierto.

🔹 El impacto económico y los fundamentos de la privatización

Según datos oficiales, el Belgrano Cargas ha requerido en los últimos años un financiamiento de 112 millones de dólares por parte del Tesoro Nacional. A pesar de esta inversión, su desempeño no ha mejorado significativamente: la distancia media transportada sigue siendo de 500 km, igual que hace 50 años, mientras que la producción agrícola, que representa el 60% de la carga transportada, se ha multiplicado por cinco en el mismo período.

El Gobierno argumenta que la privatización permitirá aumentar la competitividad, la transparencia y la eficiencia del servicio, eliminando lo que consideran una “intromisión innecesaria del Estado”. Además, la medida se enmarca en la emergencia pública en materia ferroviaria, declarada recientemente para facilitar la toma de decisiones urgentes sobre la infraestructura ferroviaria.

Unificadas - Motosierras - Fanelli Trabalon

🔹 Un proceso con desafíos y críticas

El plan contempla que las tres líneas ferroviarias de Belgrano Cargas se dividan en siete procesos de concesión diferenciados:
✔️ Una concesión para la vía, con derecho a cobro de peaje.
✔️ Dos concesiones de locomotoras, incluyendo sus conductores, para incentivar la competencia.
✔️ Dos concesiones de vagones.
✔️ Dos concesiones de talleres, con sus respectivos empleados.

La privatización de Belgrano Cargas y Logística SA impactará en 17 provincias argentinas , abarcando Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y San Luis . Esta red ferroviaria cumple un rol clave en el transporte de granos y productos de exportación , conectando diversas economías regionales con los principales puertos del país. La privatización busca mejorar la eficiencia y competitividad del servicio, aunque también plantea desafíos para estas provincias, que dependen en gran medida de la infraestructura ferroviaria para la distribución de su producción.

Últimas publicaciones
13.SDS

La mirada de Salvador Di Stéfano: dólar, actividad y expectativas económicas.

Infoempresas
Opinión18 de noviembre de 2025

En su análisis semanal, Salvador Di Stéfano evaluó la dinámica del dólar, el impacto del ajuste fiscal sobre el consumo y el clima que atraviesa el sector empresario. Señaló que la economía encara meses complejos, con tensiones en el tipo de cambio, caída en ventas y un mercado que espera definiciones más claras del Gobierno para sostener la estabilidad.

58.Tasas

Pagos electrónicos: cómo se transformó el sistema argentino y qué rol juega el Banco Central en la nueva era digital.

Infoempresas
Actualidad18 de noviembre de 2025

El ecosistema de pagos electrónicos atraviesa una expansión acelerada en Argentina, impulsado por la masificación del QR, el avance de las billeteras virtuales y un conjunto de regulaciones que ordenaron un mercado históricamente fragmentado. El documento oficial analizado traza un panorama que combina crecimiento, desafíos y un cambio estructural en la forma en que los argentinos pagan y cobran.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña