
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
La tercera fase del blanqueo inicia con un aumento en la alícuota del impuesto especial. Descubrí cuáles son las ventajas y riesgos de ingresar en este proceso
Nacionales07 de febrero de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:45 minutos
El proceso de blanqueo de capitales en Argentina entra en su tercera fase, con un aumento en la alícuota del 10% al 15% para quienes deseen regularizar su situación fiscal. Hasta el momento, se han declarado 11.000 propiedades, tanto en el país como en el exterior, y la fecha límite para esta etapa es el 7 de mayo de 2025.
A pesar de que la mayor parte del dinero en efectivo ya fue exteriorizado en la primera fase del blanqueo, esta nueva etapa aún puede ser una opción conveniente para empresas y personas que estén en etapa de fiscalización. En especial, si un contribuyente está bajo la revisión de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y corre el riesgo de aparecer en una lista de intercambio de información internacional, este puede ser el momento oportuno para regularizar su situación fiscal.
Es importante recordar que Argentina mantiene un acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (IRS) de Estados Unidos, lo que permite el intercambio de datos sobre cuentas financieras. Además, el país también forma parte de un acuerdo multilateral con la OCDE, lo que refuerza el cruce de información tributaria.
Para aquellos que ya ingresaron en la primera fase del blanqueo, la opción de declarar nuevos activos sigue abierta. Sin embargo, esto conlleva un costo adicional, ya que quienes regularizaron bienes en la primera etapa pagaron un 5% de impuesto, mientras que ahora deberán abonar 10 puntos porcentuales adicionales.
El programa de exteriorización permitió el blanqueo de u$s 20.000 millones en efectivo y u$s 2.000 millones en propiedades. Se declararon 4.900 cuentas bancarias y criptoactivos por más de u$s 20 millones. Este proceso no solo facilitó la regulación fiscal de miles de contribuyentes, sino que también permitió al Gobierno incrementar los depósitos en dólares en el sistema bancario por u$s 15.000 millones, sumando otros u$s 5.000 millones a las reservas del Banco Central.
Si bien las propiedades no fueron el foco principal del blanqueo, se estableció un régimen de pago anticipado del Impuesto a los Bienes Personales. De esta manera, quienes ingresaron en el proceso aseguraron una alícuota del 0,4% por los cinco años fiscales siguientes, garantizando estabilidad y previsibilidad tributaria.
Además, el "tapón fiscal" impide que el fisco reclame impuestos de períodos anteriores basándose en los bienes declarados en este proceso. En caso de existir diferencias en la valuación de un bien que superen el 10%, la pérdida de beneficios afectará solo a ese bien, sin impactar en el total del blanqueo.
El blanqueo sigue siendo una herramienta clave para quienes buscan regularizar su situación fiscal y evitar potenciales complicaciones en el futuro. La decisión de ingresar en esta etapa dependerá de cada caso particular, pero con el intercambio de información internacional en aumento, aprovechar esta oportunidad podría ser una estrategia inteligente para evitar sanciones y regularizar activos con costos relativamente previsibles.
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.