
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
En noviembre de 2024, los salarios lograron superar nuevamente a la inflación, alcanzando un incremento del 3,8% mensual, impulsado principalmente por las subas en el sector privado no registrado.
Nacionales27 de enero de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:15 minutos
Los salarios en noviembre de 2024 lograron una recuperación significativa frente a la inflación, marcando el octavo mes consecutivo de mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores en Argentina. Este repunte se dio gracias a un crecimiento mensual del 3,8% en el índice de salarios, mientras que la inflación del mismo mes quedó en un 2,4%, según datos oficiales del Indec. Sin embargo, la suba fue la menor desde enero de 2023, con el sector privado no registrado liderando el impulso.
De acuerdo con el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec), el índice de salarios mostró una suba interanual del 159,1% en noviembre, impulsado principalmente por un notable crecimiento del 198,9% en el sector privado no registrado. Por su parte, los incrementos en el sector privado registrado y en el sector público fueron del 167,4% y 127,4%, respectivamente.
Desde el Ministerio de Economía, destacaron que este logro marca el octavo mes consecutivo en el que los salarios superan a la inflación. “En noviembre de 2024, el índice de salarios subió un 3,8% respecto a octubre, mientras que la inflación del mes fue de 2,4%. Esto representa una recuperación salarial sostenida”, aseguraron las autoridades económicas.
El informe detalla que, a nivel mensual, los salarios crecieron un 3,3% en el sector privado registrado, un 2,7% en el sector público y un contundente 8,1% en el sector privado no registrado. Este último sector, habitualmente rezagado en cuanto a formalidad y condiciones laborales, se convirtió en el motor principal del aumento global de los ingresos.
El Índice de salarios no solo permite medir la evolución de los sueldos en la economía, sino que también elimina factores como variaciones en las horas trabajadas, descuentos por ausentismo, premios por productividad u otras variables ligadas al desempeño individual. Esto hace que sea un indicador clave para analizar la verdadera capacidad adquisitiva de los trabajadores.
En términos interanuales, los incrementos del sector privado registrado y público estuvieron alineados con las expectativas, aunque fue el sector no registrado el que marcó la diferencia al registrar un salto histórico del 198,9%. Sin embargo, esta recuperación aún está lejos de ser suficiente para equilibrar las brechas existentes entre los sectores.
A pesar del avance logrado, analistas señalan que el desafío hacia adelante será mantener esta tendencia, especialmente considerando que los aumentos salariales del sector privado no registrado son menos estables y tienden a depender de factores coyunturales.
La sostenida mejora en los ingresos representa una oportunidad clave para dinamizar el consumo y la actividad económica en general. No obstante, será fundamental consolidar estas cifras mediante políticas públicas y negociaciones paritarias que aseguren incrementos reales y sostenidos en los sectores más vulnerables.
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.