

Las importaciones de alimentos se disparan en diciembre: un análisis del impacto en las economías regionales
El récord de importaciones de alimentos en diciembre expone los desafíos de las cadenas productivas locales, mientras las políticas de comercio exterior amplifican la crisis
Nacionales24 de enero de 2025 Infoempresas


Tiempo de lectura: 1:30 minutos
Un aumento sin precedentes: Las importaciones de alimentos crecieron un 82% interanual en diciembre de 2024, alcanzando los u$s242 millones, según datos del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (Idaa). Este incremento récord incluye alimentos primarios e industrializados producidos localmente, excluyendo la importación temporal de soja destinada a reexportación.
Este fenómeno comenzó a acelerarse en junio, impulsado por la desregulación del comercio exterior, la apreciación cambiaria y un aumento sostenido de costos que impactan negativamente en las economías regionales, como la producción de limón, tomate, cebolla y zanahoria.
Factores detrás del boom importador
Según el informe del Idaa, los incentivos macroeconómicos y las políticas de comercio exterior explican el auge de las importaciones. Entre estos factores destacan:
- La desaceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial, reduciendo su ajuste del 2% al 1% mensual.
- Tasas de interés positivas, fortaleciendo el peso frente al dólar.
- La eliminación del impuesto País, que funcionaba como barrera adicional.
Estas condiciones no solo incentivaron el aumento en diciembre sino que también proyectan un crecimiento sostenido para 2025.
Productos más afectados
El incremento más significativo de las importaciones se observó en productos esenciales para las economías regionales, con alzas de cuatro dígitos en algunos casos:
- Cebolla: 6.889%
- Zanahoria: 6.019%
- Tomate: 5.853%
- Vino: 594%
- Limón: 591%
Estos productos, provenientes mayormente de países limítrofes, enfrentaron condiciones adversas como heladas y baches de producción local. Sin embargo, el Idaa enfatizó que las condiciones macroeconómicas y las políticas de desregulación son las principales responsables del comportamiento del mercado.

